Con 1.490.673 venezolanos en su territorio, Perú es el segundo país receptor de migrantes de esta nacionalidad, según datos de la Plataforma R4V. Para evaluar la situación de esta población migrante, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) realizó un estudio que permita identificar y formular nuevas políticas de apoyo.

La investigación denominada Condiciones de vida de la Población Venezolana que reside en el Perú recoge los resultados de la II Encuesta dirigida a la Población Venezolana (Enpove 2022) y reveló que para el año 2022 82% de los venezolanos forma parte de la Población Económica Activa (PEA), es decir, es mayor de 14 años capaz de aportar bienes o servicios al mercado de trabajo.

Si se compara con los resultados de la Enpove de 2018 se registra una disminución de la Población Económica Activa (PEA) de 91,5% en 2018 a 82% en 2022. El 55% de los venezolanos trabaja en empresas o negocios del sector de servicios, como restaurantes, hoteles y otros rubros.

De acuerdo con el estudio, los cargos de empleado y obrero son ocupados por el 64% de los migrantes. Sin embargo, 80,8% de la PEA ocupada no cuenta con contratos de trabajo, mientras que 19,2% sí cuenta con algún tipo de contrato laboral.

“También, un segmento significativamente alto de trabajadores refugiados y migrantes se desempeña como trabajadores independientes (29,3%), ocupaciones en las que no existe un vínculo de trabajo con un empleador”, señalan los resultados de la encuesta.

En comparación con los datos obtenidos en 2018, la población de trabajadores dependientes se ha reducido 10,5%. En contraste, la proporción de trabajadores independientes se incrementó en 8,8%.

Le puede interesar.  Cabo Verde habría aceptado solicitud de extradición de Alex Saab por parte de EEUU

¿Cuál es el ingreso promedio mensual de un venezolano en Perú?

Un venezolano en Perú percibe un ingreso promedio mensual de 1.200 soles, lo que equivale a 311,32 dólares. Sin embargo, los resultados del informe advierten “una brecha significativa entre la PEA ocupada masculina que percibe un promedio total de 1.299 soles”, mientras que “las mujeres perciben alrededor de 1.000 soles”.

La población venezolana de 14 años en adelante que envía remesas también disminuyó respecto del año 2018. La Enpove 2022 revela una caída de 66,5% a 54,8% en la proporción de personas que enviaba transferencias monetarias a Venezuela; 36,8% de ellos lo hace de forma mensual.

¿Cuál es el monto de las remesas enviadas a Venezuela? La Enpove 2022 arroja que 65,2% de la población que envía dinero a su país de origen transfiere hasta 100 soles (26 dólares), mientras que 25,3% envía de 101 a 200 soles y 9,5% remite de 201 a más soles.

¿Quedarse a vivir en Perú?

Con todo, 75,3% de la población venezolana que se encuentra en Perú tiene intención de quedarse en ese país. Los resultados, sin embargo, revelan una disminución de 18,5% respecto de 2018, cuando 93,8% de los venezolanos manifestaron su intención de quedarse en suelo peruano.

«Respecto a quienes no tienen intención de quedarse a vivir en el Perú, se observa que esta proporción se ha incrementado de 6,2% en el 2018 a 24,7% en el 2022″, indican los resultados de la investigación.

La Enpove 2022 indica que 57,4% de la población venezolana en Perú tiene entre 20 y 49 años de edad; mientras que 6,4% son menores de 15 a 19 años, 28,3% tienen de 0 a 14 años de edad; y 7,7% tienen entre 50 y 79 años.

Le puede interesar.  FundaRedes: “Migrantes son víctimas de extorsiones y robos por parte de autoridades venezolanas”

La II Encuesta dirigida a la Población Venezolana se llevó a cabo entre febrero y marzo de 2022 en ocho ciudades de Perú: Lima, Callao, Trujillo, Arequipa, Chiclayo, Chimbote, Piura, Ica y Tumbes. Se tomó como muestra 3.680 viviendas con población venezolana, de las 216.169 registradas a nivel nacional.

El trabajo contó con el financiamiento de organismos internacionales como el Banco Mundial, la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA).

Con información de El Pitazo

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí