Cerca de 930 mil niños están bajo el cuidado de sus familiares en Venezuela debido a que sus padres tuvieron que emigrar a otro país, según indicó un estudio realizado por la Organización venezolana para la Defensa de los derechos Infantiles (Cecodap).
Esta situación “es difícil porque ya yo no tengo esa misma paciencia. Ahora los tengo a ellos. Tengo que estar pendiente de que ellos coman, hagan las tareas”, aseguró la venezolana Juana Vera en una entrevista para el medio la Voz de América.
Vera está a cargo de sus nietos de 12 y 13 años debido a que su hija viajó a Colombia para buscar mejores condiciones laborales, ya que en Venezuela el salario no le alcanzaba para mantener a sus hijos.
Como Juana hay una gran cantidad de abuelas, tías, primas y demás familiares que se encargan de la educación de los niños cuyos padres decidieron buscar un mejor futuro lejos de Venezuela.
Envío de remesas
De acuerdo a la Cecodap, la mitad de los padres migrantes le envían a quienes están a cargo de sus hijos en Venezuela cerca de 10 o 50 dólares mensuales para cubrir las necesidades de los niños.
“Estos papás se van porque no encuentran la posibilidad para proveer para sus hijos acá. Entonces asumen una difícil decisión que es dejarle los niños a un tercero para mantenerle. Sin embargo, el gran dilema es que lo que logran enviar como remesa tampoco es considerable”, expresó el coordinador de la Cecodap y psicólogo infantil, Abel Saraiba.
Además, el psicólogo explicó que cada uno de cinco migrantes ha dejado a un niño atrás lo que ha resultado en una cifra cercana a los 930.000 niños a cargo de sus familiares en Venezuela.
Sin embargo, muchos de estos padres buscan estabilizarse económicamente con la ilusión de poderse llevar consigo a sus pequeños.
Neiyer Angarita Duran