Grupos de migrantes venezolanos continúan pidiendo vuelos humanitarios para retornar al país, ante la pandemia de COVID-19 que los dejó sin empleo en los países de acogida. Foto cortesía: AFP.

La migración venezolana ya representaba un reto sin precedentes mucho antes de la pandemia de COVID-19. El número de migrantes que se han establecido en la región alcanzó en 2019 unos 3 millones de personas de los más de 4,7 millones de venezolanos que han dejado el país.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en un nuevo estudio, titulado Migración en la región andina: impacto de la crisis y expectativas a mediano plazo,analiza el impacto en el corto y mediano plazo de la pandemia sobre los flujos migratorios de ciudadanos venezolanos en la región andina.

Según el informe, los sectores donde trabajan los migrantes en países como Colombia, Ecuador y Perú, donde reside la mayoría de los venezolanos, han sido los más afectados por la crisis económica que ha dejado el coronavirus y dependiendo de cuánto del shock en el empleo absorban los migrantes, se podría esperar una reducción de empleo de entre 5 % y 42 % de los migrantes empleados.

Aproximadamente 1,5 millones de migrantes que están viviendo en la región lo hacen de manera irregular, por lo que el impacto de la pandemia ha sido mayor en su calidad de vida, en la búsqueda de atención médica y en las posibilidades de acogerse a medidas diseñadas para mitigar los impactos de la crisis sanitaria.

Información de El Universo

Le puede interesar.  Duque agradeció palabras del papa Francisco a favor del Estatuto de Protección Temporal

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí