Por Frontera Viva
Frontera Viva se dio a la tarea de dibujar un pequeño bosquejo de la ciudad de Bucaramanga trazado por las colombo-venezolanas, Carmen Rivera, de 55 años de edad de origen tachirense, su madre, Leonilde Rivera Rodríguez de 73 años, y el colombiano, nativo de la zona Luis Lizarazo.
Describen la ciudad como una singular combinación de grandes edificios, avenidas, y una vida comercial agitada que se mece tiernamente en las ramas de numerosos parques, que conjuntamente con la Cordillera Oriental de los Andes rodean a esta gran urbe, ejemplo del equilibrio entre los contrastes.
Al ser la capital de Santander, este municipio, como reza su himno es la “puerta del sol” del departamento. Bellos títulos denominan a Bucaramanga, pero dos son los principales, que al sumarse se resumen en la melódica frase: ciudad bonita de los parques.
Un nuevo comienzo
Es zona de avances y un lugar para soñar, Bucaramanga fue nombrada por el Banco Mundial en su informe de “ciudades competitivas para estudios y crecimientos“, como una de las ciudades más prósperas de América Latina, por supuesto, esta capital no está excepta de complicaciones en lo referente a la aglomeración urbana, y problemas de inseguridad, sin embargo, se perfila como una excelente locación para emprender, debido a su gran desarrollo comercial.
En este sentido, son muchos los venezolanos que, pese a no conocer a nadie en la “cuidad de los parques” han migrado para hacer vida en la región, atraídos por la proximidad entre ambos países hermanos, Venezuela y Colombia. Otros en cambio, se establecen allí por el calor del abrazo familiar, como es el caso de Carmen Rivera, y su madre, Leonilde. La primera vivió en Bucaramanga por tres años y actualmente está de regreso en Venezuela, la segunda aún vive en la capital santandereana con dos de sus nietas y un hijo.
¿Cómo es la gastronomía en Bucaramanga?
La changua, un caldo de papa con pan tostado, cilantro y tomate, además de los tradicionales tamales que cuestan entre 3 mil a 5 mil pesos, son comidas comunes a la hora del desayuno y en la cena en las mesas de la capital de Santander. La carne oreada (proceso de marinado, salado y secado al sol de la carne), el cabro y el mute santandereano que no puede faltar los domingos (hecho a base de maíz pelado, costilla de res, carne de cerdo, verduras y especias), son parte de las comidas habituales a la hora del mediodía. El costo mínimo de un almuerzo en Bucaramanga actualmente ronda los 7 mil pesos.
¿Cuáles son los principales mercados y supermercados de Bucaramanga?
Justo y Bueno, Tiendas D1 y Éxito, son parte de las principales cadenas de supermercados que se han extendido por Bucaramanga. También existen mercados populares, el principal de ellos es la Plaza de Mercado Central.
Sector laboral
Junto a Girón, Piedecuesta, y Floridablanca, Bucaramanga integra el Área Metropolitana, siendo esta la quinta aglomeración urbana más poblada de Colombia.
Valga la pena mencionar que, por las características propias de esta urbe, los productos generados por sectores de la agricultura y la ganadería de áreas aledañas son administrados y comercializados en la cuidad.
La “puerta del sol” de Santander fue nombrada como núcleo de desarrollo de la Provincia Metropolitana, y es que esta es una urbe en la cual el comercio tiene un gran peso a nivel económico; existe presencia de actividad industrial, metalmecánica, y producción de calzado. Con respecto a este punto cabe mencionar que en Bucaramanga se ubica la Asociación de Industriales del Calzado y Similares. Además, también son importantes sectores económicos los de servicios como salud, hotelería y educación.
Bucaramanga es uno de los principales ejes universitarios del país, una Tecnópolis de Los Andes colombianos donde se investiga en materia de gas, petróleo y cuero. A nivel público resalta la Universidad Industrial de Santander, que se encuentra en la lista de las mejores universidades públicas de Colombia.
Carmen Rivera opina que en la cuidad de los parques: “hay mucha gente preparada, porque es un sitio donde le dan muchos cursos a los jóvenes, inclusive a uno también y gratis, siempre y cuando la gente tenga los papeles en regla”.
Medios de transporte
El trasporte público de Bucaramanga está conformado por buses, y Metrolínea, que funciona en el área metropolitana de Bucaramanga, Floridablanca y Piedecuesta. El costo de pasaje estándar en los buses urbanos en ruta tanto corta, como larga, es de 2.700 pesos.
El precio de una carrera corta en taxironda los 6 mil pesos. Leonilde Rivera señala que en la capital santandereana “La gente anda mucho en bicicleta, y aparte también usan motos, hay motos por cantidades”.
En Bucaramanga existen cinco accesos terrestres desde todos los puntos cardinales, sin embargo, la ruta más transitada es la de Bucaramanga-Bogotá. Por el trasporte aéreo, la cuidad de los parques cuenta con el Aeropuerto Palonegro, que brinda vuelos diarios tanto nacionales, como internacionales.
Precios de vivienda
En Colombia el costo de vida varía va de acuerdo con el estrato social. Luis Lizarazo explica que en ese municipio “la parte norte es la parte más humilde, la parte sur es la popular, y Sotomayor y Cabecera, son zonas de estratos más altos.”
Según Carmen Rivera en Bucaramanga “un apartamento en un estrato 2 o 3 el arriendo sale como en 600 o 700mil pesos” al mes, añade que vivir en una casa en esa ciudad es todo un lujo, ya que la mayoría han sido demolidas para construir edificios, porque en Bucaramanga hay sobrepoblación; así que las opciones más económicas son en el estrato 1, donde por lo general suelen alquilar habitaciones y apartaestudio. Carmen dice que “donde hay mucho laberinto es mucho más económico”.
Por otra parte, el bumangués Luis Lizarazo, precisó que se consiguen “arriendos (alquileres) de casas pequeñas de 500 mil pesos a 2 millones de pesos”, dependiendo de la zona, señala que “en Cabecera los apartamentos son grandes, bonitos, pero caros”.
En Bucaramanga se puede conseguir hospedaje por día a partir de 7 mil pesos en zonas populares.
Expresiones lingüísticas
En Bucaramanga se utilizan mucho las palabras, mano y pingo, a los niños se les llama chino, se usa el don y doña como señal de respeto. Y es característico responder con un “¡Dígame!”.
Expectativas de un porvenir
Parques floridos y economía pujante. La “ciudad alada de mil colores” como dice su himno, destaca por su desarrollo comercial y la diversidad de sus habitantes, ya que la capital de Santander acoge a gran cantidad de nacionales de diferentes partes de país y a migrantes venezolanos que viajan en busca de oportunidades, Luis Lizarazo dice enérgicamente: “¡Acá es un vividero bacano!”.
Llegar a establecerse en Bucaramanga para un venezolano no es fácil, así lo resalta Carmen Rivera, quien advierte que “cuando la persona no tiene los documentos en regla el sueldo suele ser menos, como también hay sitios en los que son conscientes”, añade que los trabajos para migrantes suelen conseguirse por medio de recomendación, admite que pese a que su estadía fue dura en materia laboral, “Bucaramanga, es bonito, uno no se aburre porque hay negocio por aquí, negocio por allá. Todo está poblado”.