FacebookXTelegramWhatsAppMessengerPinterestEmailCopy LinkShare

Para el precandidato, la agenda social es primordial, por lo que aceptará ayuda de cualquier país del mundo para atender la emergencia humanitaria compleja

Por Frontera Viva

El próximo sábado 22 de octubre están pautas las elecciones primarias, tal como está en el programa de la llamada Comisión Nacional de Primarias (CNP), y entre los doce candidatos inscritos, figura Pérez Vivas, quien busca los votos necesarios para convertirse en el candidato de oposición venezolana, agrupada en la llamada Plataforma Unitaria.

César Alejandro Pérez Vivas, lleva más de tres décadas en la política nacional, lo ha hecho desempeñándose como diputado en el extinto Congreso de la República, y como gobernador de su estado natal, Táchira.

El precandidato tiene como bandera de su campaña, su plan de atención social, con el cual atenderá la compleja crisis humanitaria que vive el país y que ha llevado a migrar a más de siete millones de venezolanos.

En conversación con Frontera Viva, el dirigente político expuso sus consideraciones respecto a varios de los temas más preocupantes que tiene la ciudadanía a nivel político, económico y social.

Entrevista al precandidato César Pérez Vivas:

FV.: Precandidato, suponiendo que usted resulta ser el escogido por los votantes venezolanos en el proceso de primarias para ser el candidato de la unidad democrática en las elecciones presidenciales de 2024, pero el régimen utiliza, como ya lo ha hecho, la figura de la inhabilitación para sacarlo del camino, ¿Cómo responderá?

CPV.: Creo que esa es una hipótesis que siempre es posible porque en Venezuela no hay Estado de Derecho, no hay seguridad jurídica, y quienes estamos colocando nuestro nombre para este servicio al país, lo hacemos sabiendo que arriesgamos prácticamente todo, desde el patrimonio, la libertad, hasta la propia vida, porque estamos dentro de un sistema que es capaz de cualquier maniobra para perpetuarse en el poder.

Considero que debemos tener presente que no sería extraño si se repite una historia similar a la ocurrida en las últimas elecciones presidenciales en Nicaragua, donde el régimen de Daniel Ortega, aliado de este gobierno, metió a la cárcel a siete de los candidatos opositores.

Yo espero que los venezolanos me den su voto de confianza para ganar las primarias, y así consagrar todos mis esfuerzos para unificar a la sociedad, aunque, sí en el camino, el régimen me encarcela, contribuiré a construir una alternativa.

Lo que no voy a hacer nunca es caer en la trampa de Nicolás Maduro de abandonar el terreno electoral. Con esta intención, el gobierno viene trabajando, es por ello que removió a los rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE) y colocó a unos funcionarios más nítidamente partidarios de la cúpula roja, y, además, han inhabilitado para votar a más de cuatro millones de venezolanos al abrir el registro electoral, me refiero tanto a los jóvenes, como a aquellas personas que en los últimos años han cambiado su lugar de residencia dentro del mismo país.

Le puede interesar.  El acoso de la Policía Federal de Brasil logró desplazar a 70 mujeres y niños venezolanos

Con todo y esto, defiendo la tesis de que ninguno debe facilitarle el camino a Maduro cayendo en sus provocaciones y alejándose del proceso electoral. Pase lo que pase, nosotros debemos ir a las urnas de votación a enfrentar y vencer al régimen. Que no se diga mañana que nosotros nos retiramos dejándole en camino abierto para que gobierno otros seis años más.

FV.: Otro escenario a evaluar, precandidato, tiene que ver con las Fuerza Armada Nacional (FAN), una institución que usted mismo ha señalado en múltiples ocasiones que se encuentra fuertemente politizada, por ende, ¿Qué hacer si de llega a ganar la presidencia de la república y no cuenta con el apoyo de la FAN?

CPV.: Tengo claro que al llegar a la presidencia tendré todo un ecosistema político, institucional, controlado por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), y esto contempla a la FAN, la Asamblea Nacional, la Contraloría, etc. En este punto, yo le quiero recordar a los venezolanos que fui gobernador del Táchira en una situación similar, y pese a ello conseguí gobernar.

Por lo tanto, aquí tiene un peso considerable la experiencia, la capacidad de superar estos desafíos. Estoy convencido que, en el caso de la FAN, la inmensa mayoría de los oficiales y soldados, sufren los mismos problemas que el resto de la población. A ellos y a sus familias también se les va la luz; cuando se enferman no reciben atención médica de calidad en los hospitales; tampoco tienen combustible para movilizarse; no tienen gas doméstico y demás dificultades.

De manera que, los únicos que están bien son los que integran la cúpula o los altos rangos, que a su vez son los que han partidizado la institución y dañado su imagen.

Conmigo, la FAN volverá a ser una verdadera institución al servicio de la nación, tal como lo ordena la constitución, y no al servicio de un partido político o de una persona. Todos esos jefes militares que están hoy deberán pasar a retiro.

FV.: Pero no se puede pasar por alto que muchos de estos militares que forman parte de esa cúpula, están denunciados, tanto a nivel nacional como internacional, por múltiples delitos que van desde el narcotráfico, la minería ilegal, hasta la violación de los derechos humanos. ¿Ellos también pasarán a retiro?

CPV.: Esa tarea de investigar, evaluar y dictar sentencias, le corresponderá a los fiscales y jueces. Mi competencia como presidente en este asunto, será la de cooperar si existen elementos de juicio para procesar a los culpables, más no pienso tomarme atribuciones que no me corresponden, como enviar a la cárcel a un funcionario civil o militar que haya robado o violado derechos humanos. Lo que haré será respetar los dictámenes de la justicia nacional e internacional.

FV.: Ahora, asumiendo que ha conseguido llegar a la presidencia de la república, ¿Cuáles serían las primeras medidas que usted tomaría para atender la crisis humanitaria compleja que vive el país?

CPV.: Nosotros tenemos un plan de atención inmediata a la crisis humanitaria que vive el país, el cual pondremos en práctica desde el primer día de gobierno.

Le puede interesar.  Venezolana agredida en Trinidad y Tobago podría perder un ojo

En este plan se contempla la coordinación con la comunidad internacional para que los recursos necesarios para atender la emergencia por hambre y por enfermedad puedan ser facilitados, puesto que el Estado no cuenta con el capital suficiente para hacer frente a los cuantiosos problemas que tenemos. Hay que tener presente que recibiremos una Venezuela saqueada por la camarilla gobernante.

Como consecuencia, muy seguramente, los primeros que estarán dispuestos a colaborar serán las democracias occidentales, con quienes, por cierto, Maduro se ha peleado y roto relaciones, una política que viene desde los tiempos de Hugo Chávez, el cual, hay que recordar, se negó a recibir la ayuda humanitaria que ofreció los Estados Unidos cuando sucedió la vaguada de Vargas en 1999.

Yo, contrario a esa política, aceptaré la ayuda desinteresada de todos los países, bien sea del gobierno de Japón, Estados Unidos, China, de los gobiernos de Europa, de donde venga, porque no podemos por razones ideológicas, rechazar los recursos que hoy por hoy necesitan las personas con urgencia.

Además, tenemos diseñados planes de atención alimentaria, de ayuda a las personas de la tercera edad, y de atención médica inmediata, así como planes de vacunación, y para estos últimos asuntos, hemos pensado en un plan para incentivar el regreso de los médicos venezolanos que han tenido que abandonar el país por la falta de calidad de vida.

Nosotros vamos a implantar a nivel nacional el mismo programa que elaboramos cuando yo fui gobernador del Táchira, con el cual otorgamos bonos especiales a los médicos, lo que incentivó su labor y nos permitió llevar la asistencia médica a las zonas más apartadas del estado.

Así mismo, instituciones como las religiosas podrían desempeñar un papel importante en la agenda social, brindando su colaboración para llevar asistencia a todos. Y he conversado con sus representantes y están dispuestos a hacerlo.

FV.: En vista que se ha tocado el asunto económico del país, es importante traer a colación la deuda externa que ha contraído el Estado y varias de sus empresas, siendo muchos de estos compromisos inconstitucionales. ¿Cómo piensa usted atender esta situación, puesto que como lo ha indicado, Venezuela es una nación saqueada?

CPV.: Sí, ese es un tema que contempla nuestra agenda económica, donde hablamos de la necesidad de reestructurar la deuda, de la cual, por cierto, solamente se tienen estimaciones porque el gobierno ha hecho negocios para endeudar a la nación que son totalmente opacos.

Y para atender este punto, así como para superar la emergencia humanitaria, que acabamos de abordar, se hace fundamental cambiar el modelo político y económico que tenemos. Debemos girar hacia una economía productiva, que permita generar riqueza y que les permita a los ciudadanos ganar un salario suficiente con el cual superar la situación actual y encaminarse a los niveles de vida de los países más prósperos del mundo.

FacebookXTelegramWhatsAppMessengerPinterestEmailCopy LinkShare

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí