Cierre de frontera

Colombia, hasta el momento, ha confirmado 34 casos de contagio, mientras Venezuela registra 10 casos

Jonathan Maldonado

El rumor que rondaba en los últimos días por la frontera colombo-venezolana, se concretó este sábado: los pasos binacionales fueron cerrados a partir de las 5:00 a.m., por orden del gobierno de Iván Duque ante la expansión del coronavirus en Latinoamérica, y que ya ha alcanzado la cifra de 34 contagiados en el vecino país.

La medida, anunciada por el presidente neogranadino, se dio a conocer el viernes alrededor de las 11:00 p.m., hora en la que miles de venezolanos viajaban, como ya es costumbre, a la frontera desde diversas regiones de la nación del oro negro, con 10 casos confirmados.

Al arribar al Terminal de Pasajeros de San Antonio del Táchira, puerto que a diario recibe a más de 8.000 usuarios, se encontraron con la noticia de que el tramo binacional estaba cerrado. Muchos, algo incrédulos, emprendieron camino hacia la avenida Venezuela, para corroborar la información.

Así lució la avenida Venezuela este sábado tras el anuncio de cierre de puentes por parte de Colombia

“No hay paso por el puente. Está cerrado por decisión de Colombia”, era la frase que constantemente repetía la Guardia Nacional Bolivariana, con altavoces, a lo largo de la avenida que conecta con el tramo binacional. Tras constatar la noticia sobre el cierre, la angustia se apoderó de muchos.

Trochas, una opción con limitaciones

Los “trocheros” no se hicieron esperar. Recorrían la avenida en busca de clientes que quisieran aventurarse por las trochas.  Entre 15.000 a 20.000 pesos estaban cobrando por persona. La oferta se hizo atractiva para muchos, sobre todo para quienes tenían pensado migrar.

En grupos, la gente iba desviándose hacia las entradas de los caminos verdes.  Las trochas más visitadas este sábado fueron las que están cerca al barrio Lagunitas, las mismas que usaron por meses cuando estuvieron cerrados los puentes fronterizos, en el 2019, por orden de Nicolás Maduro.

Las trochas también se activaron en esta ocasión

Algunos iban ya con sus guías. Otros, más baquianos, arribaban solos. Los escenarios fueron diversos: estaban los que retornaban, con parte de su ropa enlodada, con la negativa de que la Policía de Colombia no les permitió acceder. También hubo quienes contaron con la suerte de pasar sin tantos inconvenientes.

“Yo tuve que pasar por la trocha para poder retornar a Venezuela. Aunque me acerqué al puente, me dijeron que por ahí no había acceso”, aseveró Nidia Campos, de 43 años, desde el centro de la ciudad de San Antonio. “Vi a la policía devolver a los venezolanos que intentaban ingresar a Colombia”, dijo.

Así se encuentra la entrada a la trocha La Siete

“Por Llano de Jorge y por la trocha La Platanera sí están dejando pasar”, soltó la acompañante de Campos. “Como llovió, hay mucho barro, y uno sale todo sucio de allá. Gracias a Dios, el río no creció mucho”, señaló.

Habilitaron paso para el retorno de venezolanos

En un principio, funcionarios de la GNB que se encontraban en la avenida Venezuela, señalaron, en horas de la mañana, que Colombia estaría permitiendo el retorno de ciudadanos por el puente Simón Bolívar. Sin embargo, durante las primeras horas del día la gente tuvo que salir por los caminos irregulares.

Le puede interesar.  Pánico en La Parada por enfrentamiento entre la policía de Colombia y "trocheros"

Cerca de la 1:00 p.m., Colombia decidió abrir el puente para el regreso de venezolanos. Según medios de la vecina nación, iban pasando de forma graneada y organizada. No obstante, a eso de las 3:30 p.m., una aparente dilación en el paso, que acrecentaba la aglomeración, hizo que las personas derrumbaran las barreras y pasaran a la fuerza.

Avenida Venezuela en San Antonio del Táchira

La acción motivó a la suspensión del paso por parte de los uniformados, quienes, al rato, volvieron a restablecerlo; pues el número de venezolanos que esperaba aún era alto. En imágenes, tomadas por los ciudadanos, se observaban los tumultos: la mayoría portaba tapabocas.

Gran parte de los grupos que atravesaron el puente internacional Simón Bolívar, lo hizo con provisiones: comida y artículos de higiene. Los costales de colores, un símbolo ya del peregrinaje de los venezolanos, iban en los hombros de quienes tuvieron la posibilidad de pasar por el puente.

“Me desanima el escenario”

Cuando Dugleiver Olmos salió de Valencia, rumbo a la ciudad fronteriza de San Antonio del Táchira, eran las 7:00 p.m. En ese momento, aún no se conocía el anuncio de cierre de los puentes. Durante las casi 12 horas de trayecto, no supo información alguna en torno al bloqueo de los pasos.

Olmos, de 27 años, venía con su maleta repleta de metas, pues, con el dolor que representa la migración, decidió irse a Cali, Colombia, a buscar oportunidades de trabajo para ayudar a su familia. “¿Cómo me siento?, desanimado, ya que tenía la convicción de que cruzaría por el puente. No me imaginé que el cierre sería tan pronto”, lamentó.

Dugleiver Olmos, venezolano de 27 años

Al rato, tras hacer unas llamadas telefónicas para hablar con sus seres queridos, tomó la decisión de adentrarse por las trochas para llegar al vecino país. Una mujer, conocedora de los caminos irregulares, fue la que le ofreció el servicio de guía. “Sí están dejando pasar. Yo ya hice el primer viaje y logré que algunas personas cruzaran”, soltó la dama.

Una pareja de sexagenarios, con sus maletas en mano, se unió al grupo de Olmos para pasar la trocha. La encargada de llevarlos hasta Colombia cobró 15.000 pesos por persona. Eran tres, por tanto, le dejaban una ganancia de 45.000 pesos.

Este escenario se repetía en decenas de personas que, frente a la urgencia, no dudaron en dirigirse hacia estos caminos. A la espera de un corredor humanitario, se hallan los ciudadanos que reciben sus tratamientos en  Colombia.

“Cierre de frontera no beneficia a nadie”

Para el alcalde del municipio Bolívar, Willian Gómez, el cierre de frontera no beneficia a nadie, “ni siquiera a la prevención de la expansión del virus, ya que lo que ocasiona es hacinamiento y embotellamiento hacia esta zona fronteriza, por su gran movilidad”.

Recordó que por recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo más factible y efectivo es que la frontera esté con los debidos protocolos y medidas de seguridad y de prevención; “pero que no esté totalmente cerrada”.  

Willian Gómez, alcalde

En este sentido, Gómez instó a la ciudadanía a no alarmarse. “Es una gripe del común, solo que viene de manera fuerte y no existe hasta los momentos un retroviral para ello. La invitación es a mantener las manos 100% limpias, a todo momento; lavárselas frecuentemente, evitar el contacto con beso o saludos de mano”, especificó.

Le puede interesar.  Suman 23 los cuerpos de venezolanos que han aparecido en las costas de Sucre

Además, advirtió que si algún conocido tiene un síntoma gripal, hay que evitar las cercanías para que los estornudos de esa persona o tos no contagien a terceros. “Otro punto de gran relevancia es no llevarse las manos a la boca, nariz y ojos. Los tapabocas hay que portarlos si se está en sitios con aglomeraciones o se tiene algún síntoma”, apuntó mientras aclaraba que el éxito para contrarrestar el riesgo está en la higiene.

Plan de contingencia en el Terminal

Al terminal de Pasajeros de San Antonio del Táchira, empezaron a arribar este sábado, a las 2:00 a.m., unidades de varios estados del país. “Los conductores y usuarios desconocían de la medida de cierre”, recalcó el alcalde al tiempo que subrayó: “cerca de 170 buses se devolvieron”.

Otros encavas, cuyos pasajeros mantenían la esperanza de que los pasos fueran reabiertos, se quedaron en el puerto terrestre. “Este cierre de frontera, a todos, nos cayó de sorpresa. Muchos estaban seguros de que ingresarían a Colombia a hacer sus compras”, destacó.

Terminal de Pasajeros de San Antonio del Táchira

“También hubo personas que intentaron ir a Colombia por las trochas, y se consiguieron con la presencia de autoridades colombianas. La mayoría ha tenido que devolverse”, indicó.

Dejó claro que, en el Terminal, se activó un plan de contingencia para atender a los pasajeros que llegan de diferentes zonas. “Cualquier ciudadano que tenga algún síntoma será dirigido a las autoridades sanitarias pertinentes, quienes son los que evalúan y harán los respectivos test, para determinar si está o no contagiado”.

OMS aclara

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), una persona puede contraer el COVID-19 por contacto con otra que esté infectada por el virus. “La enfermedad puede propagarse de persona a persona a través de las gotículas procedentes de la nariz o la boca y que salen despedidas cuando una persona infectada tose o exhala”, precisó en su sitio web.

Para la OMS, estas gotículas caen sobre los objetos y superficies que rodean a la persona, “de modo que otros individuos pueden contraer el coronavirus si tocan estos objetos o superficies, y luego se pasan las manos por los ojos, la nariz o la boca”.

“Por eso es importante mantenerse a más de 1 metro (3 pies) de distancia de quien se encuentre enfermo”, puntualizó a través de su portal.

Más que por el aíre, los estudios llevados a cabo por la organización, señalan que el coronavirus se transmite, principalmente, por contacto con gotículas respiratorias.

EL DATO

Hasta los momentos, en el estado Táchira, no se han confirmado casos de coronavirus

DE INTERÉS

En La Parada, reina la preocupación entre los grupos de vendedores informales, pues se ven directamente afectados con el cierre

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí