FacebookXTelegramWhatsAppMessengerPinterestEmailCopy LinkShare
Juan Pablo Uribe Restrepo, Ministro de Salud de Colombia.


Un tema de mediano y largo que tiene y tendrá por mucho tiempo Impacto de las finanzas públicas y el sistema de salud en Colombia. Se trata de la migración forzosa venezolana y la posición del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia sobre el tema.

Así lo señaló Juan Pablo Uribe Restrepo,  Ministro del despacho, quien indicó que todo el sector que en encuentra preparando sus acciones para el 2020 en donde se incluye el cómo afrontar la crisis migratoria venezolana, en el entendido que es una realidad ineludible para Colombia, situación que se mantendrá mientras sigan imperando las políticas del gobierno Maduro.

“Son varias las áreas de acción que nos hemos propuesto con otros gobiernos de la región. Primero la atención prioritaria de enfermedades de transmisión como la malaria que viene aumentando en casos importados desde Venezuela, las enfermedades crónicas como la diabetes, la hipertensión y el cáncer. Para ello se está conformado un fondo internacional de recursos que financien este proceso”.

Uribe Restrepo señaló que estos recursos internacionales se dirigirán también a ofrecer el tratamiento y los medicamentos necesarios para los casos registrados de VIH SIDA.

Para Colombia es prioritario tener una población migrante sana, capaz de incorporarse al sistema productivo y determinante en el proceso de desarrollo nacional.

Otro de los aspectos fundamentales de la política regional de salud para los migrantes es el tema de la salud mental. Reconoce el Ministro que en la migración venezolana también se arrastran secuelas de salud mental que se refleja en algunos problemas de depresión, ansiedad, desarraigo, frustración entre otros que deben ser objeto de atención como ocurre con las enfermedades físicas.

Le puede interesar.  Congreso de Perú aprueba moción para declarar ‘persona non grata’ a Gustavo Petro

Uno de los aspectos fundamentales de esta estrategia de salud para la migración venezolana será la implementación de la tarjeta única de vacunación desde el 15 de octubre próximo en todos los países de la región, “ lo que permitirá hacerle un seguimiento ordenado al proceso de vacunación en cualquier país, levantando una base de datos que servirá de apoyo a las estrategias de salud”. (Alans Peralta/Xendero)

FacebookXTelegramWhatsAppMessengerPinterestEmailCopy LinkShare

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí