FacebookXTelegramWhatsAppMessengerPinterestEmailCopy LinkShare

Tras el retorno del sufragio popular en 1958, cada asistencia a las urnas se convirtió en una especie de celebración, despertando en las campañas entre los candidatos el ingenio de músicos que crearon piezas para el goce del electorado.

En aquel momento, las personas votaban para escoger únicamente a los diputados y senadores que conformaban el extinto Congreso de la República, y al presidente de la nación, esto cambió en 1989, cuando por primera vez se realizaron comicios para elegir gobernadores y alcaldes.

Pero durante todo ese plazo, y hasta más o menos 1999, el hecho de votar era percibido como una herramienta de gran valor que poseía el ciudadano para optar por quién o quiénes consideraba podía desempeñarse mejor en la administración pública.

Este hecho conducía a que se elaborasen eslogan, jingles, propagandas, panfletos, vallas, chistes y canciones en torno a los candidatos. Tal fue el caso de la canción El Brujo, una adaptación hecha por la orquesta Billo’s Caracas Boys.

La emblemática melodía que ahora forma parte del popurrí musical de las fiestas venezolanas, nació en 1978, cuando el director de la orquesta, Luis María “Billo” Frómeta, contactó al artista caraqueño Víctor José Morillo, famoso por su capacidad para la declamación.

Según cuenta Larry Márquez Peralta en El Brujo grabado por Víctor Morillo, Frómeta le pidió a Morillo agregar unos versos a la canción El Brujo, original del músico dominicano Cuco Valoy, pero que la temática girase en torno a la campaña política que se desarrollaba en aquel momento, y que tenía como protagonistas al candidato del Comité de Organización Política Electoral Independiente (Copei), Luis Herrera Campins, y al de Acción Democrática (AD), Luis Piñerúa Ordaz.

Le puede interesar.  Hecho en democracia: un recuento de sus logros

El ingenio de Morillo dio entonces para jugar con la temática que ya manejaba la canción, y con las coincidencias que halló en el nombre y apellidos de ambos candidatos. Los dos se llamaban “Luis”, y tal como menciona la canción, el primer apellido tiene siete letras.

La campaña de aquel año se basó en mostrar al país la problemática derivada del incremento de los llamados cinturones de pobreza que se formaban en las grandes ciudades del país, en una época de inmensurable gasto público.

Para entonces, el presidente era Carlos Andrés Pérez, cuyo gobierno se había caracterizado por recibir un aumento sustancial de la renta petrolera, industria que además se había terminado de estatizar en 1976.

Vale reseñar un dato interesante de esta campaña, y es que el propio candidato del partido de gobierno, Luis Piñerúa, dirigió fuertes críticas contra la administración en curso, alegando la necesidad de combatir “los problemas del costo de la vida, de la inseguridad personal, de la corrupción”, según menciona en una entrevista para el programa Buenos Días, dirigido por Sofía Ímber y Carlos Rangel.

Y pese a estas críticas, Piñerúa fue posteriormente buscado por el propio Carlos Andrés Pérez, durante su segundo mandato, para que se hiciera cargo del Ministerio de Relaciones Interiores, donde se desempeñó entre 1992 y 1993.

En cuanto a la contienda electoral, los comicios efectuados el domingo tres de diciembre de 1978, arrojaron como ganador a Luis Herrera Campins, con el 46,64 % de los votos, mientras que Piñerúa obtuvo el 43,31 %. Esto llevó a que, por tercera vez en la historia, el presidente le pusiera la banda tricolor a un representante de otro partido político.

Le puede interesar.  Narciso López, el venezolano que diseñó la bandera de Cuba

Mientras, la canción El Brujo, que formó parte del álbum Billo 78, estuvo durante varias semanas como número uno en las radios de todo el país. Su divertida letra, su contagioso ritmo y la voz alegre de Víctor Morillo, la convirtieron en un éxito que no pasa de moda y que rememora un momento en el que votar era una fiesta.

Fragmento de la canción:

Aquí veo un nombre
El nombre es Luis
Sí señor
Luis se llama el candidato
Que va a ser el ganador
El apellido mijito
En mi bola no se ve bien
Pero tiene siete letras
Siete letras puedo ver
Si son gordos o son flaquitos
Nada de eso veo yo
Lo que si se ve clarito
Es que son feos los dos

FacebookXTelegramWhatsAppMessengerPinterestEmailCopy LinkShare

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí