FacebookXTelegramWhatsAppMessengerPinterestEmailCopy LinkShare

La constante presencia de calima sobre la zona fronteriza entre Táchira y Norte de Santander preocupa a la población y confronta a las autoridades de ambas localidades.

Las zonas de Ureña, Cúcuta y Villa del Rosario se encuentran sumidas en una problemática ambiental producto de una inmensa nube gris que afecta la visibilidad horizontal y atenta contra la salud de sus pobladores.

Versión colombiana

Ante las innumerables denuncias expresadas por usuarios en las redes sociales, las autoridades ambientales de Norte de Santander han respondido con preocupación sobre la grave situación ambiental que se desarrolla actualmente en el departamento fronterizo.

Jairo Yáñez, alcalde de Cúcuta, manifestó que en Venezuela no se realiza un correcto tratamiento de los desechos sólidos, lo que ha generado mayor contaminación en la región.

Las autoridades colombianas han señalado a la quema de basura en el vertedero de Ureña como la principal causa de la reciente problemática ambiental.

La calima invade todo el cielo cucuteño

Según Gregorio Angarita, director de la Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental (Corponor), a través de recientes investigaciones, se logró determinar que la quema de basura en Ureña y San Antonio del Táchira es causante de la reciente nubosidad que invade a las localidades nortesantandereanas.  

Jorge Arenas, subdirector de medición y análisis ambiental de Corponor, presume que el incendio en el vertedero fue apagado con agua, omitiendo los protocolos de seguridad ambiental requeridos ante dicha situación.

“Esto va a generar que lo quemado se vuelva a prender. Lo correcto sería que a la basura, después de incinerada, se le dé un manejo adecuado tapándola con arcilla y luego haciendo un proceso de prensado”.

Jorge Arenas, subdirector de medición y análisis ambiental de Corponor

Por lo tanto, manifestó la necesidad de entablar conversaciones diplomáticas con el gobierno de Nicolás Maduro para aplicar medidas que eviten el incremento de la contaminación y protejan a la población de enfermedades generadas por el humo de desechos sólidos quemados.

Las autoridades colombianas manifiestan la necesidad de solucionar rápidamente esta problemática debido a las consecuencias que puede traer la calima sobre la reciente pandemia de Coronavirus que amenaza a todo el mundo.  

Respuesta venezolana

Aunque las autoridades colombianas aseguran que la calima que invade a la región es responsabilidad de la basura quemada en Venezuela, específicamente en el vertedero de Ureña, el alcalde de dicha localidad desmintió tales acusaciones.

Jhon Carrillo, primera autoridad del municipio Pedro María Ureña, aseguró que las declaraciones de figuras políticas y ambientales de Colombia carecen de fundamento, manifestando que son estrategias para ganar indulgencias políticas.

Le puede interesar.  FundaRedes: “Carecen de veracidad resultados de encuesta educativa para culminar el año en casa”

“Queremos rechazar este tipo de comentarios porque si bien es cierto que el vertedero ha registrado varios incendios, producto de las altas temperaturas y otras causas naturales, en este momento no se está generando esta situación”.

Jhon Carrillo, alcalde del municipio Pedro María Ureña

El alcalde hizo una invitación a las autoridades colombianas para que visiten el vertedero y comprueben que no es el causante de la reciente contaminación.

Jhon Carrillo, alcalde del municipio Pedro María Ureña

Además, Carrillo aprovechó la oportunidad para hacer un llamado, a los dirigentes del vecino país, a revisar la situación de las bloqueras y minas de carbón, causantes de gases que afectan al medio ambiente, generando problemas de contaminación y salubridad en Ureña, especialmente en la comunidad de Santa Cecilia.  

Por otro lado, Laidy Gómez, gobernadora del estado Táchira, declaró que una comisión de Protección Civil verificó el estado del vertedero, asegurando que los pequeños focos de incendios en el lugar no son causantes de la fuerte presencia de calima en la región fronteriza.

Declaraciones de la gobernadora Laidy Gomez

La gobernadora dio a conocer que una comisión de su gobierno, el ministerio del ambiente y representantes de las fuerzas armadas se estarán dirigiendo al vertedero de Ureña para “evaluar qué otras situaciones de alto impacto pudieran estarse originando en el lugar”.

También, Laidy Gómez invitó a las autoridades colombianas a evaluar el estado de sus industrias de carbón y bloques, ya que posiblemente sean las causantes de los malos olores que afectan a las poblaciones de ambos países.

Explicaciones científicas

A pesar de que las acciones humanas son responsables de gran parte de la contaminación, hay otros factores naturales que inciden en la agudización de ciertas problemáticas ambientales.

Luis Vargas, especialista del servicio de meteorología de la aviación y coordinador del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh) para la región los andes, explica que la situación de la calima es un fenómeno dado de manera natural en el país, relacionado con la entrada del “periodo seco”, época del año con menos precipitaciones, aproximadamente entre diciembre y abril de cada año.

“Este año las precipitaciones estuvieron muy por debajo del promedio, lo que trajo como consecuencia que se creara un combustible ideal para los incendios forestales: la vegetación seca”

Luis Vargas, especialista del servicio de meteorología de la aviación y coordinador de Inameh

Dichos incendios son los principales causantes de la calima presente en Táchira y Norte de Santander, así como en otras regiones de Colombia y Venezuela. Actualmente, imágenes satelitales comprueban que ambos países son los más afectados con este fenómeno ambiental, teniendo entre 500 y 600 focos forestales todos los días.

Le puede interesar.  Visita a los PASI de la frontera

Además, según Vargas, la calima se encuentra estancada en la superficie debido a la dinámica atmosférica y el actual comportamiento que tiene la troposfera, situada entre los 2 y 12 kilómetros de altura:

“La dinámica actual de la troposfera tiene un comportamiento subsidente (aire que desciende de la parte superior hacia la superficie), lo que quiere decir que nada de lo que se encuentra aquí abajo, incluido la calima, podrá liberarse hacia la troposfera superior tan fácilmente”.

Luis Vargas, especialista del servicio de meteorología de la aviación y coordinador de Inameh

El coordinador de Inameh calcula que a partir del 15 de abril se verá como la calima empieza a reducirse progresivamente, esto debido al comienzo del periodo lluvioso.

Recomendaciones

A pesar de que el vertedero “Bella Vista”, ubicado en Ureña, no tiene toda la responsabilidad de la nubosidad en la frontera, todos los pequeños focos de incendios inciden en la generación de calima tipo B, compuesta principalmente por humo, la cual se mantiene más tiempo en la superficie durante el periodo seco.

La principal recomendación de Ronny Chacón, ingeniero y director ambiental de Andes Plast Recicla y profesor de la UNET “es no quemar basura bajo ningún concepto”. Sin embargo, la intermitencia del servicio de aseo urbano en el estado Táchira ha generado que se quemen desechos sólidos en toda la región, por lo tanto se recomienda la separación de desechos en los hogares, de manera que se puedan reciclar los desechos inorgánicos.

De acuerdo a Chacón, cuando se queman los desechos orgánicos se genera menos contaminación en comparación a la quema de desechos inorgánicos, como el plástico y el vidrio. Por lo tanto, la quema de basura tendría menos impacto sobre el medio ambiente y la salud de la población.

Finalmente, el ingeniero recomienda a la elaboración de compostajes, proceso mediante el cual se transforma la materia orgánica en “compost”, un tipo de abono natural para la tierra.

Los compostajes no atraen insectos, no producen mal olor y mejoran la fertilidad de los suelos.

A las personas interesadas, se recomienda la búsqueda de información en internet para la elaboración de compostajes, así como también para conocer otros tipos de estrategias que permitan contrarrestar la contaminación y todos los problemas que se desencadenan de la misma.

Por José Capacho

FacebookXTelegramWhatsAppMessengerPinterestEmailCopy LinkShare

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí