FacebookXTelegramWhatsAppMessengerPinterestEmailCopy LinkShare

Para la periodista venezolana que emigró con su familia hace cinco años a Israel, es una experiencia de seguridad y estabilidad que no cambiaría. A pesar de la guerra, ni ella ni su familia han pensado salir de ese país. “No es una opción”, dice con firmeza. En esta entrevista, nos cuenta cómo es su vida en Israel y por qué se siente más a gusto allá. Durante la entrevista, la venezolana israelí habla sobre el conflicto que atraviesa actualmente esta región del mundo.

Por Rosalinda Hernández

Dahiana Kushnir recuerda con nostalgia su infancia y parte de su juventud en Venezuela, cuando podía salir con sus amigos, ir al cine, a un parque o a la playa sin temor a ser víctima de la violencia. Pero esa realidad cambió drásticamente cuando el país entró en una profunda crisis política, económica y social que afectó la seguridad y la calidad de vida de millones de venezolanos.

Kushnir se graduó de periodista en la Universidad de Los Andes, en el estado Táchira, al oeste de Venezuela, en la frontera con Colombia y trabajó en varios medios de comunicación regionales, nacionales e internacionales, cubriendo temas de actualidad, migración y frontera. Sin embargo, pronto se dio cuenta de que ejercer su profesión se había vuelto cada vez más difícil y peligroso, debido a la censura, la persecución y las amenazas que sufren los periodistas independientes en Venezuela.

“Me sentía frustrada, impotente y asustada. No podía hacer mi trabajo con libertad y ética. Además, vivir en Venezuela se había convertido en una pesadilla. No había comida, medicinas, agua, electricidad, gasolina, ni nada. En la mayoría de los casos, tenía que hacer colas interminables para comprar lo básico, y siempre con el riesgo de que me robaran o me mataran. Allá no tenía futuro ni esperanza”, relata Dahiana.

Fue entonces cuando decidió emigrar, junto con su esposo y su hija de cuatro años, en busca de una vida mejor. A finales del año 2018, se mudaron a Israel, un país que les ofrecía ciudadanía, oportunidades de trabajo, educación, salud y vivienda. Dahiana tiene ascendencia judía por parte de su familia paterna, y se acogió a la ley del retorno, que permite a cualquier persona con raíces judías obtener la ciudadanía israelí. Tenía familiares que vivían allí, y les ayudaron a adaptarse a la nueva cultura y al idioma hebreo.

Dahiana junto a su hija Dhanna Paola, con nueve años es una alumna aventajada y domina a la perfección cinco idiomas (español, hebreo, ruso, ingles y francés).

“Israel es un país muy diferente a Venezuela, pero también muy acogedor y diverso. Aquí hay gente de todas partes del mundo, con diferentes religiones, costumbres y tradiciones. Me gusta mucho la vida que tenemos aquí, la gente es muy trabajadora, familiar y solidaria. Además, hay mucho que ver y hacer, desde visitar lugares históricos y sagrados, hasta viajar y disfrutar de la naturaleza y la gastronomía”, dice Dahiana.

Sin embargo, vivir en Israel también implica enfrentar el conflicto bélico que existe entre este país y sus vecinos árabes, especialmente Palestina. Dahiana confiesa que al principio le costó mucho acostumbrarse a escuchar las sirenas que alertan de ataques con cohetes, y tener que resguardarse en los cuartos de seguridad que existen tanto en las viviendas como lugares de trabajo.

“Es una situación muy difícil y triste, que puede generar estrés y angustia. Nadie quiere vivir en guerra, ni ver sufrir a nadie. Yo espero que algún día se pueda lograr la paz y la convivencia entre todos los pueblos de esta región. Pero a pesar de todo, yo me siento más segura aquí que en Venezuela. Aquí puedo salir a la calle sin miedo, puedo expresarme libremente, puedo tener un proyecto de vida”, afirma Dahiana.

Hasta el día de hoy, no se arrepiente de haber emigrado, aunque extraña mucho a la familia y amigos que se quedaron en Venezuela. Ella sigue muy pendiente de lo que pasa en su país natal, y espera que pronto se pueda superar la crisis y recuperar la democracia y la prosperidad.

“Venezuela siempre será mi hogar, mi raíz, mi esencia. Yo amo a mi país, y sueño con volver algún día, cuando las cosas mejoren. Pero también estoy muy agradecida con Israel, que me ha dado una segunda oportunidad, una nueva vida. Yo soy venezolana pero también israelí, y estoy orgullosa de serlo”.

De occidente a oriente

En retrospectiva, Dahiana explica que la situación que se vive en Venezuela, es muy distinta al conflicto que se vive en Medio Oriente. Israel está rodeado de países árabes enemigos que no quieren su existencia, que la rechazan como tal.

Le puede interesar.  “Se paga casi 7 dólares para pasar la trocha, el control sanitario es falso”: el relato de una mujer en la frontera entre Venezuela y Colombia

“Sabíamos que Israel estaba rodeada de enemigos y al momento de salir, de emigrar, sabíamos que esta situación podría ocurrir. Por supuesto, nunca llegamos a pensar seriamente que íbamos a vivir una guerra. Sabíamos que debido al conflicto, los palestinos siempre están haciendo atentados, sobre todo en la ciudad vieja de Jerusalén, y que cada cierto tiempo hay lanzamiento de cohetes desde la Franja de Gaza hacia Israel. Gracias a Dios tenemos el sistema de defensa de la Cúpula de Hierro que, particularmente a mí, me genera una sensación de seguridad. Pero a raíz de todo lo sucedido el pasado 7 de octubre ha cambiado el panorama”.

Dahiana precisa que ni ella, ni su familia han pensado en regresar a Venezuela en medio del contexto de guerra que se vive actualmente.

“No hemos pensado en irnos del país, ya estamos establecidos aquí. Tenemos cierta estabilidad en todos los aspectos: en lo laboral, en lo económico, como familia; por lo que irnos y volver a comenzar en otro país, por ahora no lo hemos contemplado. Yo creo que eso sería lo más difícil de asumir en esta guerra, puesto que la mayoría de las personas piensan, bueno, pero ¿por qué no se van? Esa es la solución más fácil. Pero no lo vemos como una opción, por lo menos por ahora no es una opción”.

Salieron en busca de paz

Añora muchas cosas de Venezuela, pero la paz no es un recuerdo claro que tenga del país, comentó Dahiana.

“En Venezuela, yo sentía que no vivía en paz, no tenía esa tranquilidad ni esa seguridad de que nada me va pasar, cosa que es completamente distinta aquí porque desde el día que llegué, que pisé suelo israelí, me sentí súper segura. Ahora yo puedo caminar a altas horas de la noche por la calle o por la playa, puedo manejar de madrugada sin temor a ser víctima de la inseguridad. Puedo llevar a mi hija a jugar al parque, usar prendas de oro sin temor a robos o cierto tipo de prendas para vestir sin ser acosada. En Israel nunca he sentido ese tipo de miedo que llegué a sentir en mi país”.

Con la guerra que se vive en Israel, existe cierto temor y preocupación, pero confía en que se va a solucionar de la mejor manera y afortunadamente en Harish, ciudad donde reside, no se ha visto afectada como el resto del país, situación que la hace sentir privilegiada en ese sentido.

Al principio, cuando todo empezó había mucha incertidumbre sobre ¿qué podía suceder? Había mucha expectativa, no se sabía dónde estaban los terroristas, si podían llegar a su ciudad, si podía volver a suceder algo como lo que sucedió en las poblaciones aledañas a la Franja de Gaza.

Para Dahiana, obviando el conflicto de guerra, Israel es un país muy seguro, aunque parezca difícil de comprender, o no lo sepa explicar muy bien, ella y su familia se siguen sintiendo muy seguras de vivir en Israel.

En un contexto de horror

En medio de la conversación, a Dahiana se le quiebra la voz, manifiesta tristeza, impotencia y tal vez enojo por la manera cruel y despiadada en la que han secuestrado y asesinado a miles de civiles israelíes en el contexto de la guerra; sobre todo su molestia se exacerba cuando se habla del asesinato de niños y mujeres.

“Lo más impactante ha sido la manera en que se llevaron a cabo los asesinatos, esos crímenes han sido una masacre. A medida que han ido dando información sobre lo ocurrido, es impresionante saber el nivel de locura, de maldad que tienen estos terroristas”, señaló refiriéndose a los palestinos.

A la periodista venezolana le ha impactado lo narrado por una persona que trabaja para el sistema de rescate de Israel, cuando hallaron el cuerpo de una mujer en gestación, y que “estando viva le abrieron su vientre y asesinaron al feto, o sea, le metieron una puñalada en la cabeza al feto, y luego mataron a la mamá, esto es algo terrorífico”.

Le puede interesar.  Se necesitan 25 mil millones de dólares anuales para la recuperación de Pdvsa

“Decenas de bebés fueron asesinados en sus cunas, muchos de ellos decapitados y calcinados. Esto es peor que el Holocausto y el Pogromo juntos”, sentenció.

También describió el caso de una familia conformada por papá, mamá y dos hijos que fueron encontrados amarrados y asesinados. No se sabe qué sucedió en primer lugar, si mataron primero a los niños y vieron morir a sus padres o viceversa. Lo cierto del caso es que todos fueron torturados, a la madre le cortaron un seno, al papá le sacaron un ojo, y a los niños les cortaron los dedos, brazos y piernas, o sea, los mutilaron.

Luego de este acto tan criminal y abominable los terroristas se sentaron a comer en la mesa que tenía la familia servida porque se estaba celebrando el Shabat, detalló Kushnir.

Previsiones

A pesar que la guerra no ha tocado directamente la ciudad donde Dahiana y su familia residen, asegura que si se han tomado previsiones ante cualquier evento que pudiera sobrevenir.

“Hemos tomado las previsiones de tener comida en el cuarto de seguridad, agua potable y otro tipo de cosas necesarias por si llegara a generarse una situación que amerite entrar al cuarto de seguridad por determinado tiempo; sin embargo, vuelvo y te repito, en mi ciudad, Baruj Hashem, gracias a Dios, está todo tranquilo”.

Entre las medidas preventivas que ha tomado la familia en medio de la coyuntura, se encuentra tratar de ir lo menos posible a otras ciudades, ni visitar ciudades árabes porque dentro de Israel hay ciudades árabes-israelíes.

“Nosotros frecuentamos muchas de esas ciudades para hacer turismo o ir a comer y ahorita nos abstenemos. También estamos atentos de ubicar un refugio antiaéreo en cualquier sitio donde uno vaya, tratar de no estar mucho tiempo en sitios abiertos, como la playa, donde no hay un cuarto de seguridad cerca. Aunque en la ciudad donde yo vivo prácticamente todo ha vuelto a la normalidad y existe mucha seguridad tanto por parte de la policía como por soldados del ejército israelí que están custodiando las entradas y salidas de la ciudad, las escuelas y las actividades que se realizan en los parques, entonces hay una sensación de seguridad”.

El conflicto

Le pedimos a la periodista venezolana explicar un poco el conflicto existente y ubicarnos en el contexto de la guerra que ha cobrado miles de víctimas y Dahiana refiere que el conflicto es algo que ha existido desde la creación del Estado de Israel, “sus países vecinos nunca lo han visto con buenos ojos y, varias veces Israel ha atravesado por diversas guerras con los países árabes, sin embargo, lo que ocurrió el pasado 7 de octubre es algo sin precedentes, es inédito lo que ha sucedido”. Dice que lo que le genera cierto temor e incertidumbre es la creencia de que Irán está detrás de todo esto, “Irán no es cualquier amenaza, no hay que subestimarlo y lo más preocupante es que ellos han dicho abiertamente que su objetivo es eliminar al Estado de Israel y a todos los judíos e israelíes y no sólo en Israel sino en el mundo, entonces eso es lo que sorprende y nos hace reflexionar”.

La venezolana deduce que la guerra no tendrá fin hasta que Israel elimine a todos y cada uno de los terroristas de Hamás, una situación que a su vez traerá otras consecuencias.

“Creo realmente que este conflicto es una especie de círculo vicioso porque cada cierto tiempo comienzan a atacar a Israel. En este momento el principal enemigo es Hamás, pero la amenaza no es solo Hamás, son los grupos terroristas que existen en el medio oriente, como Hezbolá, la Yihad islámica Palestina, las Fuerzas iraníes, los Mártires de Al Aqsa y otras milicias palestinas, por citar algunos. Es una situación muy compleja y yo creo que cada vez ellos van a alegar un motivo para atacar al pueblo de Israel. Te repito, su misión, su objetivo es que no exista un solo judío sobre la faz de la Tierra”, precisó Dahiana Kushnir.

FacebookXTelegramWhatsAppMessengerPinterestEmailCopy LinkShare

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí