Los datos de la Organización Panamericana de la Salud revelan que la cobertura de vacunación en Venezuela contra la difteria (vacuna DTP3) se encuentra en 56 %, esto representa un riesgo mayor que en 2016 cuando se registraron brotes de difteria en el país debido a que la cobertura de vacunación se hallaba en 84 %.
Por Frontera Viva
Nuevamente la difteria vuelve a ser un tema de preocupación entre los venezolanos, esta vez debido a una alerta epidemiológica publicada por el Ministerio de Salud con el fin de prevenir un brote de contagio.
Según declaró a Frontera Viva, el presidente de la Sociedad Venezolana de Infectología, Manuel Figuera, la alerta epidemiológica se realizó a raíz de una evaluación de riesgo llevada a cabo por la Organización Panamericana de la Salud publicada en febrero de 2023.
Este documento de la OPS, titulado Evaluación de Riesgos sobre enfermedades prevenibles por vacunación (difteria, sarampión, fiebre amarilla y poliomielitis): implicaciones para la Región de las Américas, señala que “entre 2012 y 2021, en la Región de las Américas se registró una media anual de 57 casos confirmados notificados a la OPS / OMS en 10 países (un rango anual de 2 a 894 casos)”.
Sin embargo, fue en 2017 y 2018 cuando “se registró el mayor número de casos notificados, 872 casos y 894 casos, respectivamente; durante el mismo periodo, se notificaron casos en 7 países (Brasil, Canadá, Colombia, Haití, Perú, República Dominicana y Venezuela3), el 88% de los casos fueron notificados en Venezuela, seguido por Haití con el 10%”.
Difteria en Venezuela
De acuerdo al especialista, después de 24 años sin reporte de difteria en el país, en 2016 se identificaron los primeros casos, en el estado Bolívar, que terminaron diseminándose por todo el país como consecuencia de la baja tasa de vacunación.
“En el 2016 teníamos una cobertura del 84 % de la tercera dosis de la DTP3, vacuna que se coloca a los 2, 4 y 6 meses de edad y con esta cobertura ocurrió el brote de difteria”.
“Entonces si ahorita la cobertura de vacunación es de 56 % estamos en una circunstancia de mayor riesgo”.
Según Figuera “en este momento el problema no es que haya un brote de difteria en Venezuela, el problema son los niveles de cobertura de vacunación”.
Como comenta el médico, la cobertura de vacunación ha caído con el tiempo y los niveles actuales son muy bajos. Lo que representa una gran posibilidad de que se genere un brote provocado por uno o más contagios de difteria en el país.
“Se puede generar un brote en una población con bajos niveles de vacunación e inmunizaciones, ese es el problema realmente”.
Sin embargo, aclara que esto no solo ocurre en Venezuela. “Las coberturas están bajas en distintos países, no solo contra la difteria, tétano y pertussis, sino también contra el sarampión, rubiola y fiebre amarilla y otros tipos de infecciones”.
Por esta razón es necesario “reforzar la vacunación en Venezuela, incentivar a que se vacunen los que no se han vacunado y quienes deben vacunarse de manera rutinaria, lo hagan”.
Según explica,cuando la cobertura de vacunación es baja, implica que buena parte de la población que debe estar vacunada no lo está, “y si eso está pasando hay que buscar revertir esta circunstancia”.
“Hay que vacunarse no solo contra el COVID-19, sino también contra las enfermedades habituales que previenen las vacunas disponibles en el país”.
Prevención
La difteria es una enfermedad prevenible por las vacunas, potencialmente mortal entre un 5 y 10 % de los casos, especialmente en personas menores de 5 años y mayores 50 años.
Actualmente Venezuela cuenta con la DTP3 (vacuna que tiene incluida la dosis contra la difteria y que protege contra tétanos, tosferina, poliomielitis y meningitis tipo B) en los centros de salud públicos y privados, comenta el especialista.
“Lo importante es que a nivel pediátrico se verifique que todos los niños hayan recibido todas las dosis y de lo contrario actualizar las vacunas que les falten”.
Por esta razón, los niños deben ser llevados al pediatra o a los centros de vacunación con su tarjeta de vacunas para que verifiquen si tienen las vacunas correspondientes.
“Lo que hay que hacer es lo recomendado por el Ministerio de Salud y por la OPS, reactivar las vacunaciones, buscar vacunar a las personas más vulnerables que es la población pediátrica no vacunada, buscar mejorar la cobertura de vacunación, preferiblemente por encima del 95 %”.
Igualmente, resalta la importancia de reactivar los centros de salud, que han dejado de funcionar, y buscar mantener el talento humano en el área de la salud, “mejorando los salarios y evitando que emigren a otros países o que emigren al sistema privado”.
“No solo la disponibilidad de recursos es suficiente, necesitamos vacunadores, personal entrenado en el área y eso es relevante”.
Casos confirmados
Recientemente, el presidente del Instituto de Salud Pública del estado Bolívar, Manuel Maurera, confirmó tres casos de difteria en el municipio Sifontes. Sin embargo, declaró que la situación está controlada ante un cerco de vigilancia epidemiológica en la entidad.
Por su parte, el Ministerio de Salud llamó a la población a aumentar el esquema de vacunación de los niños y niñas menores de un año y personas mayores de 50, mujeres embarazadas y personal de la salud
Ante esta situación, Figuera comentó que los casos positivos requieren aislamiento estricto y tratamiento principal con antitoxina diftérica.
“La vacunación es la medida preventiva más importante y efectiva y se debe buscar alcanzar la meta de coberturas mayores al 95 % contra esta y otras enfermedades como el sarampión y la Polio”, agregó.