FacebookXTelegramWhatsAppMessengerPinterestEmailCopy LinkShare

Por Frontera Viva

Errores de forma que no han sido atendidos afectan la eficacia y efectividad del Estatuto Temporal de Protección (ETP) para migrantes venezolanos en Colombia, de acuerdo al abogado especialista en materia migratoria de venezolanos en la nación cafetera, Armando Sánchez.

A su juicio, la aplicación del ETP sin una ley que lo acompañe, deja huérfano el esfuerzo por mejorar la vida de los migrantes y refugiados que huyen de Venezuela con destino al país vecino. 

Errores en la plataforma, en los nombres o números del documento una vez impreso, y la falta de respuesta a los derechos de petición interpuestos por los afectados, serían solo algunas de las problemáticas que quedan por ser atendidas por parte de Migración Colombia.

A pesar de que la política de regularización de los mas de 1,8 millones de venezolanos que se estiman se encuentran en Colombia es aplaudible, Sánchez señaló, en conversación con Frontera Viva, que la ausencia de una directriz clara en cuanto a la influencia del ETP en la vida cotidiana de sus beneficiarios limita sus bondades. 

En este sentido, el abogado ejemplificó uno de los escenarios que dan muestra de la necesidad de una ley que vaya de la mano del Estatuto: el caso de los venezolanos que desean abrir una cuenta bancaria en Colombia u optar a algún préstamo, dado que dependiendo de la institución o a discrecionalidad de los empleados dependerá el éxito o fracaso del intento, pues para algunas instituciones el Permiso de Protección Temporal (PPT), es válido mientras que para otras no. 

Legalización: una herramienta para el avance 

A pesar de estos problemas, la medida continúa siendo de gran beneficio para la población migrante y refugiada venezolana en Colombia. 

Le puede interesar.  Colombia exigirá la tarjeta de vacunación contra el COVID-19 para ingresar al país

El abogado en temas migratorios enfatizó la importancia de que todos los venezolanos que se encuentran en territorio neogranadino se sumen a esta iniciativa, pues sus beneficios son significativos en áreas como el acceso a la salud pública, mejoras en el ámbito laboral y salarial, oportunidades de educación, seguridad laboral y más.

Esto, teniendo en cuenta el estado de vulnerabilidad en el que se encuentran aquellos venezolanos con un estatus irregular, pues pueden ser víctimas de grupos al margen de la ley que valiéndose de su estado de indefensión buscan aprovecharse, una muestra de esto es que el 34% de los casos de trata de personas en el país es de venezolanas.”El sexo por suprevivencia es el pan de cada día”, sostuvo el abogado. 

A pesar del discurso xenófobo que asegura que los migrantes vienen a ocupar puestos de trabajo de los nacionales o que la criminalidad se incrementa, el especialista indicó que toda migración controlada  constituye en sí misma una oportunidad de progreso para el país receptor a través del fortalecimiento de su industria y economía, como lo prueban algunos estudios que estiman, de acuerdo a Sánchez, un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia entre un 2% y un 5% gracias a la llegada de los venezolanos. 

Sin embargo, estaría por verse la continuidad de este trabajo ante un cambio político en Colombia, situación que ha suscitado nerviosismo e incertidumbre entre venezolanos y colombianos por igual, pues según expresó Sánchez, nadie quiere revivir lo vivido en Venezuela, esta vez en Colombia.

FacebookXTelegramWhatsAppMessengerPinterestEmailCopy LinkShare

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí