FacebookXTelegramWhatsAppMessengerPinterestEmailCopy LinkShare

Durante su discurso ante la 78ª Asamblea General de las Naciones Unidas, el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, pidió la colaboración de la comunidad internacional para acoger a los miles de migrantes venezolanos que se han instalado en el país después de que su gobierno impulsara “el proceso de registro de permanencia migratoria de extranjeros sin importar su condición migratoria”.

“Se alcanzó la cifra de 201.000 ciudadanos registrados, y en su mayoría son ciudadanos venezolanos que llegaron a Ecuador huyendo del hambre y del autoritarismo”, dijo Lasso asegurando que su compromiso pasa por “darles un mejor futuro garantizando todos sus derechos”.

El mandatario ecuatoriano aseguró que los “brazos han estado extendidos para proteger a esta población que nos pide cobijo”, aunque reconoció que “la política de puertas abiertas requiere el valioso apoyo de la comunidad internacional”.

Ecuador en el ojo del crimen organizado transnacional

“Nuestra acción ha sido coherente y solidaria, y de ella humildemente esperamos reciprocidad”, comentó Lasso tras recordar que “después de 31 años, Ecuador “ha asumido el desafío” de volver al Consejo de Seguridad de la ONU.

Sobre eso, el mandatario comentó que se ha “hecho en un contexto crítico para la humanidad y marcado por fenómenos de extrema complejidad como la vulnerabilidad mundial posterior a la pandemia y con un inesperado conflicto bélico que ha incrementado las tensiones nucleares”.

En su opinión, “Ecuador ha estado a la altura del desafío”, actuando “con coherencia” y “siguiendo lo establecido en la Carta de las Naciones Unidas, priorizando la resolución pacífica de conflictos y la protección de civiles, así como la lucha contra el tráfico ilegal de armas”.

Le puede interesar.  Ecuador anuncia nuevas medidas de regularización migratoria para venezolanos

“Nuestras acciones responden particularmente a nuevas amenazas como el crimen organizado transnacional que socava la estabilidad democrática, la seguridad ciudadana y el Estado de Derecho”, manifestó.

Es por ello que dedicó unos minutos a abordar las consecuencias de la guerra rusa en Ucrania, advirtiendo que ese conflicto “agrava la inseguridad alimentaria global y desestabiliza la economía del mundo, en particular la de países en desarrollo”.

Con información de VOA

FacebookXTelegramWhatsAppMessengerPinterestEmailCopy LinkShare

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí