Entre julio y lo que va de agosto, empleados públicos de diversos sectores del país, entre ellos docentes de educación media, enfermeros y profesores universitarios, han protagonizado diversas protestas para exigir la derogación del instructivo creado por la Oficina Nacional de Presupuesto (ONAPRE).

Según denuncian, el instructivo ha desmejorado los derechos contractuales de los trabajadores, como explica la profesora Griselda Sánchez, presidenta de la ONG Formación de Dirigentes Sindicales (Fordisi).

“Trabajadores que devengaban ocho, diez salarios mínimos, quedaron ganando uno o dos salarios mínimos. O sea, es un instructivo que definitivamente acabó con el salario y violó todo lo que son las tablas salariales que se han venido conquistando durante muchos años de lucha” sostuvo Sánchez.

La dirigente insistió en exponer las denuncias por las que desde hace años infructuosamente han protestado en las calles, y que se han convertido en parte de las causas han llevado a millones de venezolanos a migrar.

“Hoy no hay un salario que permita que los trabajadores, obreros y profesionales podamos tener calidad de vida. No nos alcanza lo que ganamos ni siquiera para hacer un mercado. Hoy un docente en Venezuela gana de 60 a 140 dólares, y la canasta básica supera el monto de 800 dólares”, manifestó la presidenta de Fordisi.

El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, una institución con estatus asociativo en la UNESCO, emitió un comunicado en el que pidió interceder para propiciar diálogos que contribuyan a la resolución pacífica de las diferencias y que garantice la mayor suma de felicidad posible a la clase trabajadora venezolana.

Con información de Voz de América

Le puede interesar.  Rafael Quiroz: Un contrato como el anunciado con Chevron violaría la Constitución y leyes venezolanas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí