Desabastecimiento, pobreza, pérdidas millonarias y miseria, estas son algunas de las consecuencias que ha dejado el chavismo en Venezuela luego de expropiar más de 1000 empresas y provocar el cierre de más de 300 mil industrias en el país.

Para el 2019, el presidente de Fedecámaras, Ricardo Cusanno afirmó que más de 370 mil empresas privadas han cerrado en los últimos años representando el 60 % de las industrias que laboraban antes de la llegada del chavismo al país.  “En Venezuela en 1998 habían 620 mil empresas, hoy apenas quedan abiertas unas 250 mil”, explicó Cusanno.

Sin embargo, la situación lejos de mejorar ha empeorado, según un estudio realizado por la Confederación Venezolana de Industriales “Conindustria” el 60 % de los empresarios encuestados prevén que no podrán seguir manteniendo su industria en un período mayor a 12 meses, mientras que el 24 % estima que podrá seguir operando durante 1 0 2 años más y solo el 16 % considera que su empresa podrá mantenerse por más de 5 años.

Las empresas privadas que continúan operando en el país se han visto gravemente afectadas por un régimen que lejos de ayudar promueve el desabastecimiento y la zozobra.

Años atrás cientos de empresas privadas sufrieron el “exprópiense” del entonces mandatario Hugo Chávez, por más de 10 años el promotor del socialismo del siglo XXI se encargó de nacionalizar cientos de industrias que hoy en día se encuentran cerradas o quebradas. Compañías que fueron expropiadas con el fin de “garantizar la soberanía nacional”, pero que terminó siendo el inicio de la miseria y el hambre que hoy tiene sumergido en una profunda crisis a Venezuela.

Expropiaciones

En el año 2006 Chávez inicio una campaña para expropiar cementeras, petroleras, siderúrgicas, acereras, empresas de alimentos, de electricidad y una larga lista de fincas.

Luego de la reelección de Chávez en 2006, el líder del movimiento bolivariano emprendió un plan agresivo de expropiaciones con el fin de adueñarse y tomar el poder absoluto de las industrias privadas del país.

De acuerdo al observatorio de derechos de propiedad de Cedice solo entre el 2005 y 2011 Chávez llevó a cabo 1.167 expropiaciones, mientras que entre el 2002 y el 2013 más de 1200 empresas fueron intervenidas.

Adueñarse de las industrias

El plan de adueñarse de sectores estratégicos del país inició en 2006, solo entre el año 2007 y el 2011 Chávez se adueñó de empresas importantes como compañías eléctricas, campos petrolíferos de la Faja del Orinoco, la Compañía Anónima Nacional de Teléfonos de Venezuela (CANTV), la cuarta mayor siderúrgica del América Latina Sidor, minas de oro, los puertos de Maracaibo y Puerto Cabello, el Banco Venezuela, 60 empresas petroleras complementarias de transporte, vapor o gas e inyección de agua en el lago de Maracaibo, las empresas metalúrgicas Matesi, Comsigua, Orinoco Iron, Venprecar, empresas arroceras, lácteas, cadenas de supermercados, hoteles, empresas agropecuarias y millones de hectáreas de tierra productiva.

Le puede interesar.  Régimen de Maduro interviene la Cruz Roja Venezolana

En pocos años Chávez se apoderó de las principales industrias que abastecían al país, empresas que tenías años laborando en Venezuela y que hoy en día solo quedan en el recuerdo de un pasado prospero.

La mayoría de estas industrias se encuentran quebradas, paralizadas o están produciendo menos de una cuarta parte de lo que producían sin la intervención del chavismo.

Algunas empresas quebradas en manos del chavismo

Cementera Nacional

Desde que el chavismo se adueñó de la industria cementaría nacional la producción disminuyó en un 40 %. Según denunció el presidente de la Federación de Trabajadores del Cemento (Fetracemento) en Lara, Orlando Chirinos en Venezuela se está produciendo menos del 40 % de lo necesario.

Agroisleña

Expropiada en 2010 y rebautizada como Agropatria. Esta industria era la encargada de suministrar el 70 % de los agroquímicos, semillas y la tecnología que los agricultores necesitaban. Sin embargo, la nacionalización de esta empresa ha sido catalogada por diversos analistas como el origen de la destrucción de la agroindustria venezolana y la causante de la escasez de alimentos.

Sidetur

Nacionalizada en 2010, Sidetur era una de las mayores empresas siderúrgicas venezolanas. Sin embargo, actualmente se encuentra paralizada.

Sidor

El complejo siderúrgico venezolano, uno de los más grandes de América, fue expropiado en 2008 y se encuentra paralizado desde mediados del 2018.

Conferry

La empresa encargada de trasladar a los venezolanos desde la isla de Margarita a tierra firme se encuentra sumergida en la desidia y el abandono tras ser expropiada por Chávez.

Cadena de hipermercados Éxito

Tras ser expropiadas en 2010, la cadena de supermercados pasó a ser la red de Abastos Bicentenario, actualmente muchos de estos supermercados se encuentran abandonados y con los anaqueles vacíos.

Cantv

La empresa de telecomunicaciones actualmente ofrece un servicio deficiente. El internet de Cantv es catalogado como el más lento del continente y uno de los más ineficientes del mundo.

Le puede interesar.  Crisis educativa aleja a docentes y alumnos de las aulas

Fincas expropiadas

En 2001 Chávez introdujo la ley de Expropiación por causa de utilidad pública o social bajo la cual se escudó para adueñarse de propiedades, tierras y empresas a nombre del Estado.

Hasta ahora más de 6 millones de hectáreas han sido expropiadas en Venezuela, según denunció el diputado a la Asamblea Nacional, Ezequiel Pérez Roa el régimen “desde hace 20 años, comenzó un proceso de expropiación de más de seis millones de hectáreas cultivables, las cuales han sido abandonadas o adjudicadas a personas que no tienen capacidad para trabajar en el campo, trayendo como consecuencia, una debacle en la producción agroindustrial de la nación”.

De acuerdo a la investigadora del Observatorio de Derechos de Propiedad de Cedice, Ana Carrasquero “las políticas de expropiaciones y de control nos llevaron al hambre. El gobierno se encargó de acabar lo que expolió. Prácticamente destruyó al campo”.

Decenas de productores agropecuarios y agricultores sufrieron la pérdida de sus propiedades a manos del régimen.

Casos emblemáticos

Unas de las expropiaciones más emblemáticas fue el de la Hacienda Bolívar que pertenecía a la familia Brillembourg. Chávez decidió expropiar en 2010 3.899 hectáreas de esta propiedad, ubicada en la parroquia Santa Bárbara en el Zulia.

Esta hacienda era reconocida por desarrollar la raza bovino Santa Gertrudis y el churrasco Santa Bárbara.

La Hacienda Bolívar fue uno de los 47 fundos que el régimen ordenó nacionalizar en el Sur del Lago de Maracaibo. Sin embargo, hoy en día sus instalaciones se encuentran deterioradas y la producción ha disminuido gravemente.

Franklin Brito

En 2005 Chávez expropió 290 hectáreas de una finca en Iguaraya, estado Sucre que pertenecía al productor agrícola y biólogo, Franklin Brito quien negándose a la injusticia implementada por Chávez inició una huelga de hambre. Sin embargo, tras 10 años de una larga lucha por recuperar su propiedad, Brito murió por inanición. Actualmente es considerado el primer venezolano muerto a causa de una huelga de hambre.

Las expropiaciones no son más que una muestra de la ineficiencia y ambición del chavismo de internar adueñarse de gran parte del sector productivo del país que hoy en día está quebrado y ha dejado en la penumbra a millones de venezolanos.

Prensa Frontera Viva

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí