FacebookXTelegramWhatsAppMessengerPinterestEmailCopy LinkShare

La medida que permite a los hijos de padres venezolanos nacidos en Colombia obtener la nacionalidad colombiana continuará vigente por dos años más, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia el 20 de agosto.

Mediante un comunicado, la Cancillería colombiana señaló que la disposición, cuya vigencia vencía este 21 de agosto, ha permitido el reconocimiento de la nacionalidad colombiana a más de 100.387 niñas y niños de padres migrantes venezolanos.

“El Ministerio de Relaciones Exteriores y la Registraduría Nacional del Estado Civil continuarán monitoreando los resultados de la medida Primero la niñez, a fin de evaluar la procedencia de su vigencia”, señaló la Cancillería.

De acuerdo con la Constitución, los hijos de extranjeros nacidos en Colombia son considerados nacionales colombianos, siempre y cuando al menos uno de sus padres esté domiciliado en el país al momento del nacimiento.

En el caso de los padres migrantes venezolanos, lo que permite la disposición –programa Primero la niñez– es que los niños obtengan la nacionalidad colombiana, aunque ninguno de los padres pueda demostrar que está domiciliado en ese país.

Evitar la apatridia

La medida, adoptada en 2019 y prorrogada en 2021, buscaba evitar el riesgo de apatridia, es decir, la persona que no posee ninguna nacionalidad.

Esta fue la respuesta del Estado colombiano a los hijos de padres venezolanos que no tenían la nacionalidad de su propio país ante la imposibilidad de solicitarla por el cierre de los consulados de Venezuela, tras la ruptura de relaciones diplomáticas, y tampoco la nacionalidad colombiana, porque al menos uno de sus padres no era colombiano o no tenían domicilio legal en el país al momento del nacimiento del niño.

Le puede interesar.  Autoridades de Guatemala expulsaron a 90 migrantes venezolanos y cubanos

El Observatorio Colombiano de Migración desde Venezuela, perteneciente a la Dirección Nacional de Planeación, registra el nacimiento de 265.391 niños en Colombia de padres venezolanos entre 2015 (inicio de la migración forzosa) y 2022.

De ese total, 220.128 niños, es decir, 83 % nacieron en Colombia entre 2019 y 2022, cuando sucedió la ruptura de relaciones bilaterales, lo que significó el cierre de los consulados, donde deben ser registrados los nacimientos en el extranjero.

Sin embargo, llama la atención la prórroga de la medida después de la normalización de las relaciones bilaterales en 2022, que incluyó el nombramiento del embajador de Venezuela en Colombia y la reapertura de, al menos, un consulado en suelo neogranadino, ubicado en Cúcuta.

Con información de El Pitazo

FacebookXTelegramWhatsAppMessengerPinterestEmailCopy LinkShare

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí