Incrementaron los hechos violentos en los seis estados fronterizos de Venezuela durante el primer trimestre del año 2022, según la Curva de la Violencia publicada por la ONG FundaRedes. Se registró un aumento de 9% en homicidios; 60% en personas desaparecidas y/o secuestradas; y 37% en presuntos enfrentamientos, en comparación al último trimestre de 2021.
FundaRedes documentó 229 homicidios; 70 presuntos enfrentamientos, que causaron la muerte a 103 personas en manos de cuerpos de seguridad del Estado y grupos armados irregulares; 96 desapariciones y/o secuestros en los seis estados fronterizos en el primer trimestre de este año.
Zulia encabeza la lista como la entidad más violenta con 95 homicidios, sumado a que fueron reportadas 11 personas desaparecidas, entre ellas 3 mujeres y 2 niños, niñas y/o adolescentes, así como 43 presuntos enfrentamientos en los que murieron 55 personas.
Seguido del estado Bolívar con 50 víctimas; Apure con 43, Táchira con 22, Falcón con 13 y Amazonas con 6.
Desapariciones en entidades fronterizas
Una alta incidencia en desapariciones se ha venido presentando en el corredor fronterizo, registrándose 96 específicamente 70 hombres y 26 mujeres. De la totalidad de los casos, 14 víctimas eran niños, niñas y/o adolescentes.
Táchira se posicionó como la entidad con más personas desaparecidas en el primer trimestre con 45 víctimas, seguido del estado Bolívar con 28, Zulia con 11, Apure con 8, Falcón con 3 y Amazonas con 1.
Enfrentamientos armados y desplazamientos forzados
Durante el primer trimestre de 2022 el monitoreo confirmó 70 presuntos enfrentamientos que dejaron 103 personas fallecidas en las entidades fronterizas.
Hechos en los que de acuerdo a la documentación realizada por FundaRedes, estuvieron involucrados organismos de seguridad del Estado: GNB, CICPC, PNB, DGCIM y policías municipales, así como bandas criminales con alto poder de fuego.
Apure se constituyó por primera vez como el tercer estado más violento de las seis entidades en estudio de la región fronteriza, al registrar 43 homicidios, solo superado por Zulia y Bolívar, como consecuencia de un constante conflicto armado entre varios actores, lo que ha traído zozobra en la población y el desplazamiento forzado de gran cantidad de familias.
Por su parte, en el estado Amazonas se registraron 6 homicidios en los tres primeros meses de 2022, cuatro de las víctimas eran indígenas Yanomami, asesinados por efectivos militares de la Aviación en medio de una protesta en el Alto Orinoco.
Uno de los puntos que más afecta a este sector de la población, es el escaso acceso a la información, que solo permitió conocer la desaparición de un hombre que trabajaba en la mina Cacique en el municipio Atabapo, presuntamente víctima de un grupo irregular.
Los grupos armados irregulares y los llamados “sindicatos”, continúan imponiendo su poderío en el estado Bolívar, zona minera ubicada al sur de Venezuela, donde se registraron 50 homicidios en este lapso; además de 28 desapariciones, entre ellos 4 niñas, niños y/o adolescentes y 14 presuntos enfrentamientos en los que 22 personas murieron.
Narcotráfico y puentes para negocios ilícitos
Falcón continúa como uno de los territorios más significativos, utilizados como puente para el tráfico de sustancias ilícitas por vía aérea y marítima. Por lo que, FundaRedes registró 13 homicidios, 3 desapariciones y 4 presuntos enfrentamientos en los que murieron 4 personas.
Los resultados de este período, demuestran la vulnerabilidad en que se encuentra la población fronteriza ante la gran cantidad de actos delictivos, ejecutados por bandas criminales y grupos armados violentos.
FundaRedes advierte que la frontera venezolana continúa arropada por una alta curva de violencia y que entre las actividades criminales persiste la extorsión, secuestro y ataques con armas de guerra, ante la inacción del Estado venezolano en garantizar seguridad a los habitantes de la frontera.
Prensa FundaRedes