Por Frontera Viva
El lienzo urbano de la segunda ciudad más poblada de todo Ecuador se aprecia de manera panorámica desde la gigante rueda de la fortuna conocida como La Perla, sin duda todo un emblema de la localidad. Desde allí a 58 metros de altura se ve el río que tiene nombre homónimo al de la Provincia de Guayas, sus aguas fluyen como acuarela serpenteante bajo el sol resplandeciente de este puerto.
Guayaquil llena hermosos malecones, lugares coloridos, y una intensa vibra artística que resuena desde el Barrio Las Peñas (donde personajes históricos como Pablo Neruda y Ernest Hemingway vivieron), hasta cada uno de sus museos, galerías de arte y cafés.
Capital de la Provincia de Guayas, llamada oficialmente Santiago de Guayaquil, este territorio se divide en 16 parroquias urbanas, y es conocido como La Perla del Pacífico. Destaca por su dinamismo de constante evolución, y por su tejido urbano heterogéneo en el que coexisten diferentes capas arquitectónicas, la colonial, republicana, neoclásica y la moderna.
Un nuevo comienzo
Guayaquil es un fuerte brazo económico del país, de allí que destaque en número por su población, solo superada por la Quito, la capital de la nación. Al ser una ciudad próspera, tanto nacionales como extranjeros, deciden radicarse en estas tierras en busca de mejorar su calidad de vida. Por lo que, sin lugar a dudas, personas que han tenido que arrancarse forzosamente de su patria debido a penurias económicas, ven en esta ciudad la esperanza para un nuevo comienzo, es el caso de las venezolanas Mileykar Florez de 28 años de edad y Kleimar Pérez de 26 años, en entrevista con Frontera Viva relataron datos sobre el estilo de vida de Guayaquil.
¿Cómo es la gastronomía en la ciudad de Guayaquil?
Como en muchos lugares de Ecuador, pero particularmente en la costa, el encebollado no puede faltar como plato gastronómico estrella. Esta preparación consiste en pescado combinado con diferentes mariscos, como el camarón y el pulpo, aderezados con mucha cebolla y especias. Suele servirse junto con pan o plátano frito, y arroz. El precio promedio de un plato de esta preparación es de 2.50 $.
Otra receta típica de la región, tiene como base el encebollado, pero es más elaborada que la anterior, recibe por nombre ceviche de la furia del colorado; sus ingredientes son encebollado más cinco tipos de mariscos: albacora, pulpo, camarón, calamar y concha, junto con albacora, su precio estimado por plato es de 10 $.
La guatita es otro plato popular de la zona, es preparado con mondongo (callos, menudo, panza de res), junto con papas y un guiso o salsa con maní, su costo aproximado es de 2.50 $.
El seco de pollo es otra preparación emblema de Guayaquil, consiste en pollo o gallina criolla cocinada a fuego lento en salsa de cerveza, chicha o jugo de lulo, junto con cebolla, tomate, pimiento, especias y condimentos, su precio estimado es de 5 $.
¿Cuáles son los principales mercados y supermercados de Guayaquil?
Según las entrevistadas los principales mercados de Guayaquil son:
- Mercado Monte Bello
- Mercado Artesanal Guayaquil
- Mercado Municipal Grau Ruiz
- Mercado “Batallón del Suburbio”
En cuanto a los supermercados mencionan que el más común y accesible es el Tía, y al que suelen acudir las personas más pudientes es al Supermercado Comisariato.
Sector laboral
Guayaquil es sede del 39% de las 1.000 compañías más importantes del Ecuador, debido a que esta localidad es uno de los puertos marítimos más importantes del país, a donde llegan embarcaciones de diferentes partes del mundo, por lo que a nivel corporativo tiene gran peso, además debido al constante crecimiento de la ciudad abundan los proyectos inmobiliarios. Las inversiones se centran en el sector pesquero, agrícola, comercial y manufacturero.
Mileykar y Kleimar están de acuerdo al afirmar que el trabajo más accesible para los migrantes es el informal, ya que para obtener otro tipo de empleo se requiere de una visa de trabajo, así que según cuentan, muchos extranjeros que llegan sin los recursos necesarios para obtener la visa, optan por trabajar por su cuenta hasta poder reunir el dinero necesario, y algunos simplemente no la solicitan.
Kleimar dice que para trabajar para un negocio lo más accesible para los migrantes recién llegados son los bulevares, vendiendo ropa y zapatos, “al precio obviamente que ellos le quieran pagar a uno, sin contrato y sin nada, pero si el migrante viene ya con un dinero ahorrado para sacar su visa de trabajo puede optar a un empleo con contrato y todos los beneficios de ley”.
Por su parte Mileykar añade que por todo Guayaquil hay migrantes, muchos de los cuales trabajan como vendedores ambulantes, pero advierte que los mismos deben cuidarse porque existen oficiales encargados de mantener las calles libres de vendedores.
Medios de transporte
Guayaquil cuenta con el Aeropuerto Internacional José Joaquín de Olmedo considerado como uno de los mejores aeropuertos de América Latina, y es el aeropuerto ecuatoriano con más tránsito de pasajeros internacionales.
En cuanto al transporte terrestre el principal medio es el transporte público de los buses urbanos del sistema Metro Vía, su costo estipulado dentro de toda la ciudad es de 0,30 $, y se paga usando una tarjeta recargable.
El precio de una carrea mínima en taxi es de aproximadamente 2,50 $.
Precios de vivienda
Los precios varían dependiendo de la zona, pero según Mileykar, la mensualidad por alquilar una habitación en sitios céntricos populares oscila entre 100 $ a 200 $, y “en los barrios es cerca de 50 $ a 60 $”.
Expresiones lingüísticas
Mileykar destaca que según su apreciación personal en Guayaquil tienen una manera de hablar en la que usan muchas “groserías”. Por otra parte, Kleimar enumeró una serie de palabras propias de la región y sus significados:
- Chuta: olvido.
- Chupar: tomar licor.
- Vacan: algo muy bueno.
- Puñete: golpe, puño.
Kleimar añade que “el (uso del) ¨la¨ antes de un nombre es muy muy utilizado, por ejemplo, dicen la Carmen vive en aquella casa”.
Expectativas de un porvenir
Para Mileykar, su estadía en Guayaquil no ha sido fácil según admite, pero agradece haberse topado con personas amables que le han brindado una mano amiga. La joven afirma que aún después de cuatro años sigue luchando por encontrar estabilidad en la ciudad.
Para Kleimar, la experiencia de vivir en Guayaquil fue un camino de aprendizajes, ella dice que aspiraba radicarse definitivamente allí, pero luego decidió irse, según cuenta “ viviendo allá no me sentí bien del todo, pero tampoco un mal del todo, un 50% bien y un 50% mal, ya que la cultura de allá es muy diferente a lo que estaba acostumbrada”.