Fundada el ocho de abril de 1843, la Colonia Tovar fue parte de los esfuerzos por promover la agricultura en una Venezuela poco poblada.

Por Frontera Viva

Tras la disolución de Colombia, uno de los principales temas sobre los que se discutió fue acerca de la necesidad de poblar el país. Para ello, hay quienes propusieron llevar a cabo un programa de inmigración.

La idea era, según se lee en el Diccionario de Historia de Venezuela de la Fundación Empresas Polar, traer a Venezuela personas de Europa cuyos conocimientos en agricultura y artesanía estuvieran comprobados.

Planes similares a este también fueron propuestos en otros países del continente, por hombres como Juan Bautista Alberdi y Domingo Faustino Sarmiento en la Argentina, y algunos se ejecutaron al sur de Chile.

Bajo este propósito, y con el beneplácito del entonces presidente de la República, Gral. José Antonio Páez, el abogado civil, Ángel Quintero, perteneciente al Ministerio de Interior y Justicia, emprende las labores para buscar una localidad propicia para el asentamiento de familias europeas.

Es por esta razón que se contacta y contratan los servicios de Agustín Codazzi y Alexander Benitz, quienes conocen ampliamente la geografía nacional, según comenta Sonia Venezuela en su blog Venezuela e Historia.

El lugar escogido fue al norte del estado Aragua, donde el político y hacendado, Martín Tovar Ponte poseía bastos terrenos.

Tovar donó parte de sus hectáreas para que se establecieran los migrantes que recién se embarcaban en el Puerto de Havre, Francia, por ello el nombre adoptado en forma de agradecimiento al desprendido venezolano.

Según se puede leer en el artículo de Kelly Rodríguez, El encanto de la Colonia Tovar: un pueblo venezolano con asentamiento alemán, en el barco se trasladaron 239 hombre y 150 mujeres, provenientes de Baden, nación – Estado que actualmente conforma Alemania.

Le puede interesar.  Sabías que: más de 12 mil españoles sin papeles llegaron a la Venezuela próspera de los años 50

La fragata llegó a la costa venezolana en enero 1843, pero un brote de viruela que se desató a bordo, hizo que las autoridades del Puerto de La Guaira negasen su desembarco, por lo que la nave, según indica el Diccionario de la Fundación Empresas Polar, se dirigió a Choroní, donde los pasajeros fueron sometidos a cuarentena.

Luego de este capítulo, Codazzi dirigió a los recién llegados a paso de recua por caminos de montaña, hasta llegar al punto deseado donde se fundó la colonia. Esto sucede un ocho de abril de 1843, y fue el mismo geógrafo y militar quien tuvo el honor de ser padre fundador.

Años después, entre 1851 y 1862, el naturalista alemán, residente en la colonia, Hermann Karsten, logra convencer a más europeos, oriundos de territorios como Sajonia y Hesse, de viajar a Venezuela para forjar un proyecto de vida en la naciente Tovar.

El poblado, aislado hasta cierto punto por su difícil acceso, se mantiene gracias a la producción agrícola. Algunos autores, como María Luisa Ríos, sostiene que muy probablemente en este lugar donde por vez primera se produce cerveza en el país.

Y sería a raíz del alza en los precios del café, en la segunda mitad del siglo XIX, que sus habitantes consiguen mayores ingresos al empezar a trasladar a los mercados cercanos sus cosechas de este rubro, lo que se tradujo en un mejoramiento en las condiciones de vida de una sociedad donde el idioma manejado era el alemán, y convivían católicos y protestantes.

La Colonia Tovar pasó a ser un municipio del estado Aragua en 1943, y en años posteriores, entre 1951 y 1963, se construyó una carretera por la cual se podía viajar hacia Caracas, y en 1964, bajo decreto N.º 1165, fue promulgada zona turística.

Le puede interesar.  24 de julio, natalicio del Rector de Rectores

Estos cambios lograron que cada vez más personas visitaran la localidad, cuyas edificaciones se realizaron con el característico diseño fachawerk.

En la actualidad, según cifras oficiales, más de 21.000 personas habitan los 20 kilómetros cuadrados de esta ciudad que está a 1.800 metros sobre el nivel del mar.

Y es, durante todo el año, uno de los principales destinos turísticos de nacionales y extranjeros que se acercan a observar cómo generación tras generación, las costumbres de lejanas provincias y extintos dudados europeos se mantienen intactas en un país caribeño como Venezuela.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí