“Lo que está ocurriendo con el gobierno venezolano del señor Maduro, que yo califico como la dictadura del siglo XXI, es una calamidad: están expulsando gente porque tiene hambre, porque tiene necesidades en una sociedad, muchísimo más rica que nosotros”.
Así lo señaló en Cúcuta el excandidato presidencial colombiano Sergio Fajardo quien indicó que nadie puede entender cómo se destruye un país con tantos recursos y potencialidades como Venezuela. “Se está sacando gente porque tiene hambre y eso es una tragedia humanitaria”.
Considera que en cada región de Colombia, de manera concertada con el gobierno nacional, en donde lleguen migrantes venezolanos o retornados colombianos, se deben ejecutar acciones para la integración. “Si no hay un proceso de educación, de coordinación nacional para saber dónde están las personas, que posibilidades existen, que recursos tenemos nosotros para atenderlos se corren riesgos”.
Alega que bastará que algunos digan que los migrantes generan daños o están ocupando puestos de trabajo para alentar la xenofobia “incluso como herramienta política: eso no puede ser”.
“Yo creo profundamente en la cultura ciudadana. Por eso es necesario que tanto los gobiernos municipales y el gobierno nacional trabajen en conjunto con este tema para entenderlo, para apoyarlos, para foguearlos, para que tengan programas de atención”.
Asegura Fajardo que “Colombia es un país que, culturalmente, no está acostumbrado a la migración en cualquier forma, es muy encerrado”. Sin embargo ha sido un proceso muy acelerado de aprendizaje pero solo no puede enfrentar una situación migratoria como la actual.
Ante ello considera necesario que su país insista en mostrar al mundo el hecho de que esto es una emergencia: “lo que está pasando no es cualquier cosa. Las dimensiones de la migración son inmensas y el tema crece cuando conocemos de las medidas que en otros países más al sur se están tomando para cerrar las puertas a migrantes venezolanos. Ahora los caminantes están en carreteras de ida y de venida”.
Indica que en América Latina se están cerrando las puertas para la gente de Venezuela y está situación amerita respuestas urgentes dentro del contexto político internacional. Asegura que el comportamiento de los colombianos ante la migración venezolana, en términos generales, ha sido de destacar.
Afirma que la visión sobre el tema en Cúcuta es distinta a otras regiones del interior colombiano.“Aquí todos tienen que ver con la frontera en la ciudad. Por otro lado, y es comprensible, hay mucha ignorancia en relación a esta realidad fronteriza en el resto de Colombia”. Esta es una de las razones de la xenofobia.
Desde su perspectiva, en la región, hay que entender que las decisiones y acciones del gobierno venezolano están afectando “no solo la vida de sus ciudadanos sino la de todos nosotros. Entonces no es solo un caso aislado sino que tiene que ver con la comunidad internacional, una emergencia humanitaria en donde necesitamos al mundo para que nos acompañe para atender a muchas personas de Venezuela que debemos atender pero también se debe profundizar la discusión política sobre lo que debemos hacer con un gobierno que está causando esta calamidad que afecta a todos los países a su alrededor”.
Por: Alans Peralta