Mientras la situación de los migrantes venezolanos sigue siendo objeto de debate político dentro y fuera de nuestras fronteras; muchos de ellos continúan en suelo centroamericano y mexicano con la esperanza que su camino a EE.UU se libre de obstáculos.
Desde Venezuela ONGs y líderes políticos han hecho solicitud al gobierno de Joe Biden que recapacite sobre las restricciones impuestas a los connacionales para acceder a la nación del Norte.
En un informe publicado en su página web, la organización Amnistía Internacional (AI) solicitó que el Gobierno del presidente de Estados Unidos ratificó su adhesión a la petición de anular el Título 42, que impide a los migrantes venezolanos ingresar a ese país y que ordena su inmediata deportación a México.
“El Gobierno de Biden hizo el vergonzoso anuncio de un nuevo plan para impedir el acceso al asilo de las personas venezolanas que buscan seguridad en la frontera estadounidense”, expresó la directora de Amnistía Internacional para las Américas, Erika Guevara-Rosas, en el comunicado publicado en la página web, en el que reveló que hay 7,1 millones de venezolanos buscando protección internacional.
“Esta nueva política destinada a impedir que las personas venezolanas busquen seguridad en la frontera vuelve a demostrar que el Título 42 no tiene ninguna base en la salud pública y va en contra de las obligaciones estadounidenses e internacionales de defender el derecho de todas las personas a buscar seguridad”, añadió.
No más caravanas
Por su parte el gobierno de México advirtió a los venezolanos que no deben formar más caravanas, y que de hacerlo corren el riesgo de cerrar las posibilidades para ingresar al otro lado de la frontera.
“Es importante destacar que marchar en caravana o transitar irregularmente en territorio mexicano cancela el proceso”, dijo un comunicado del Instituto Nacional de Migración del gobierno mexicano.
La entidad señaló que estaría en comunicación permanente con las autoridades fronterizas de Estados Unidos.
Los venezolanos estancados en México ya han sentado su voz de protesta, y para tal fin cerraron este domingo con alambre de púas el Puente Internacional Puerta México, como reseñó el Diario El Universal de México.
“El Puente Gateway entre Matamoros y Brownsville ha sido cerrado debido a una protesta. El gobierno de EE UU ha instruido a los empleados que eviten el área hasta nuevo aviso. Los ciudadanos deben evitar el área, monitorear los medios de comunicación para obtener actualizaciones y notificar a amigos y familiares sobre su seguridad”, informó el Consulado de Estados Unidos en Matamoros en Twitter.
Los migrantes venezolanos que exigían entrar nuevamente a Estados Unidos, se encadenaron entre ellos, con las manos pintadas de blanco en señal de paz, en el puente que comunica a Matamoros con Brownsville, lo que generó que personal de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) cerrara este cruce internacional.
Los venezolanos denunciaron su deportación ilegal de Estados Unidos, por lo que pedían se les permitiera el acceso ya que en la mayoría de los casos, sus esposas e hijos se encontraban en territorio estadounidense.
Más de 187 mil
Las estadísticas manejadas por el gobierno panameño arrojan que más de 187.000 migrantes llegaron a Panamá, a través de la selva fronteriza que comparte con Colombia, en tránsito hacia Estados Unidos en lo que va de año tras cruzar el Darién, en su mayoría venezolanos
El ministro panameño de Seguridad Pública, Juan Pino, afirmó que «en lo que va de mes de octubre han pasado 36.062, en su mayoría de Venezuela», agregó Pino, en el marco de una gira este fin se semana por la jungla del Darién, el peligroso trayecto de 266 kilómetros que hacen estos viajeros para entrar a Centroamérica desde el sur.
Polémica en EE.UU
Los excesivos gastos que implicó la deportación de venezolanos desde el estado de Florida en EE.UU, también fue objeto de encendidas polémicas por parte de sus pobladores.
El gobernador de Florida, Ron DeSantis, pagó casi un millón de dólares para organizar el traslado de cerca de un centenar de migrantes a los estados de Delaware e Illinois, en el norte del país, que habían entrado de forma irregular en Estados Unidos (EEUU), según revelaron medios locales.
Medios de Florida divulgaron documentos del Departamento de Transporte de ese estado en lo que supone la continuación de los vuelos del pasado 14 de septiembre realizados desde Texas a Martha’s Vineyard, en el estado de Massachusetts, con cerca de medio centenar de migrantes, en su mayoría venezolanos.
Con información de AFP