Por Frontera Viva
Telón de montañas del Valle de Aburrá, voluptuosidad que emana de la naturaleza y de la belleza monumental de gigantescas esculturas en bronce que engalanan a la cuna de Botero, en el museo al aire libre del renombrado pintor y escultor colombiano, arte que da la bienvenida a una localidad llena de espacios culturales, edificios y tráfico vehicular.
Pétalos ruedan en el aire, van surcando entre la multitud el agosto floral que viste las calles de Medellín, la capital del departamento colombiano de Antioquía, donde cada año en esa época, miles de personas se reúnen para honrar las costumbres de la región en la Feria de las Flores.
Su favorecedor clima le confiere a esta localidad el apodo de “la ciudad de la eterna primavera”, lo que la convierte, además, en un escenario propicio para la realización de eventos durante todo el año, por lo que es conocida también como “Ciudad de Congresos y Convenciones”.
Perfil de la ciudad
Según migración Colombia, en su informe del año pasado titulado Distribución de Venezolanos en Colombia 2021,después de Bogotá, Medellín es la segunda ciudad de ese país con mayor cantidad de asentamiento de venezolanos, a pesar de no ser la más cercana a la frontera entre ambos países, la razón de este fenómeno es atribuida a que “muchos migrantes han decidido establecerse allí por las oportunidades que ofrece. Medellín, como ciudad principal, acoge el porcentaje más alto de venezolanos que buscan emplearse y acceder a servicios básicos”, esto según el boletín Avances de la Integración de los Migrantes Venezolanos en Medellín del proyecto Migración Venezuela de la revista Semana.
Para el venezolano Wilmer González de 45 años, y su prima colombiana Estefanie Ospina de 32 años de edad, lo más representativo de Medellín es que es una ciudad innovadora, esta característica fue avalada por el diario británico BBC que en 2013 nombró a Medellín como “la capital latinoamericana de la innovación”, además, en 2021 por medio de un acto legislativo del Congreso de la República de Colombia, la ciudad fue oficializada como Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Wilmer describe a Medellín como “muy moderna, con buenos servicios públicos, mucho comercio y una movida vida nocturna”, y en palabras de Estefanie “Medellín es una ciudad acogedora, innovadora, con buen clima, gente amable, lugares sorprendentes y con una vida cultural diversa”.
Gastronomía de Medellín
La más tradicional preparación de Medellín es la bandeja paisa, una insignia del departamento y por supuesto de su capital. En este plato resalta la abundancia tanto de la variedad de sus ingredientes como de las generosas porciones, razón por la que precisamente se sirve en bandejas y no en platos. Algunos de los ingredientes de esta preparación pueden variar, pero normalmente consta de arroz blanco, chicharrón, huevo frito, tajadas de plátano maduro, chorizo, arepa, frijoles, aguacate, carne molida, y hogao (salsa salada hecha a base de tomate y cebolla junca). Según Estefanie el costo de una bandeja paisa puede variar entre 15.000 a 50.000 pesos colombianos (COP) dependiendo del establecimiento.
Otro plato típico de Medellín, preparado mayoritariamente en los hogares, es el calentao, suele consumirse al desayuno y se elabora con sobras de comidas que no se consumieron el día anterior, que se refrigeran, luego se juntan, y se vuelven a cocinar para su consumo al día siguiente.
La arepa es un desayuno muy habitual en la Ciudad de la Eterna Primavera, se le acompaña con huevos, queso y de bebida café o chocolate de taza, un desayuno con estas características puede adquirirse a partir de 7.000 COP.
Seguín Wilmer “un almuerzo común que uno compra en cualquier restaurante varía, pero puede estar en un precio entre 14.000 a 18.000 pesos. En Medellín es un poco más costosa la comida de la calle que en otras ciudades de Colombia”.
Principales mercados y supermercados
- Plaza Minorista José María Villa
- Mercado De La Playa
- Placita de Flórez
Por otra parte, según los entrevistados los supermercados más famosos de Medellín son:
- Éxito
- Jumbo
- Carulla
- D1
- Makro
Sector laboral
Según el boletín del año (2019) Avances de la Integración de los Migrantes Venezolanos en Medellín del proyecto Migración Venezuela de la revista Semana, “El 96,6 % de los encuestados afirma que actualmente no ejerce su profesión u oficio. Además, el 77 % considera que acceder al mercado laboral es difícil”.
Con este análisis concuerda Wilmer que asegura es muy complicado conseguir un empleo formal en Medellín siendo migrante, y si no se cuenta con los documentos reglamentarios “es prácticamente imposible”, además añade que los venezolanos “por lo general ganan un sueldo inferior al mínimo establecido por ley, y ya depende del migrante si trabaja a ese precio o no, aunque por la necesidad algunos aceptan para tener un trabajo”.
De acuerdo con Estefanie, los sectores de empleo más accesibles para los migrantes venezolanos son el transporte, la construcción y las ventas, aunque destaca que en la ciudad también hay venezolanos que están ejerciendo las carreras que estudiaron. Wilmer dice que en el sector de la vigilancia y la construcción ofrecen oportunidades para los migrantes venezolanos, pero para poder ingresas a constructoras y empresas de vigilancia formales se requiere presentar toda la documentación de ley, además contar con algún tipo de recomendación, o ser un trabajador con especialización y con mucha experiencia.
Wilmer considera que hace varios años a Medellín comenzaron a llegar migrantes venezolanos a emprender sus propios negocios, pero que con el paso del tiempo eso fue cambiando, y que en la actualidad, según su percepción, “ya los que están llegando ahora no son ese tipo de migrantes, sino personas de pocos recursos económicos y de las regiones más humildes de Venezuela, muchos de ellos hacen lo posible por trabajar (cantando, limpiando vidrios…), pero hay otro grupo que viene a delinquir a hacer daño”.
Medios de transporte
El aeropuerto que da servicio a la ciudad de Medellín es el Aeropuerto Internacional José María Córdova, ubicado a 35 kilómetros de la ciudad en el municipio de Rionegro, adicional a este terminal se encuentra el Aeropuerto Olaya Herrera presta sus servicios a esta localidad vuelos nacionales y departamentales (regionales).
El sistema de transporte publico de Medellín es muy completo y un orgullo para los Medellinenses, ya que la ciudad cuenta con metro, metrocable (teleférico), buses, tranvía, Metroplús (buses articulados para transporte masivo) y Enclica (un novedoso sistema de bicicletas de uso público y gratuito para propiciar la movilidad sostenible en la localidad).
Para el pago del transporte público en Medellín se utiliza efectivo o se cancela a través de la Tarjeta Cívica que permite pagar el pasaje en “el METRO, los Cables, los Buses de las Líneas 1 y 2, las rutas alimentadores de las cuencas 3, 6 y 7, y en el tranvía de Ayacucho” según información de la página web de la empresa.
Los costos del transporte público varían dependiendo del medio a utilizar y las rutas, en las siguientes imágenes de la página institucional del sistema metro de Medellín se detallan costos:


Precios de vivienda
El precio del alquiler de una habitación “depende de la zona, hay sitios residenciales por la universidad de Antioquía que pueden costar entre 600.0000 a 700.000 pesos y sitios en el sur de la ciudad que pueden ser más costosos 900.000 a 1.200 pesos”.
Expectativas de un porvenir
Wilmer resume que, como algunos grupos de venezolanos, de las últimas oleadas que han llegado a Medellín “han hecho daño”, la percepción de los extranjeros venezolanos no es del todo positiva, lo que dificulta la posibilidad de encontrar empleo si no se cuenta con recomendaciones personales, a lo que añade que incluso para los colombianos que viven en la zona es difícil encontrar un empleo formal, por eso muchos recurren al “rebusque” por medio de trabajos independientes en el sector i