La constante sensación de haber perdido estabilidad y el control de su vida por no poder cubrir las necesidades básicas, la ruptura familiar y la xenofobia ha hecho más propensos a los migrantes venezolanos a desarrollar enfermedades mentales como ansiedad, depresión, tristeza e ira.

“La atención en salud mental de los migrantes y refugiados venezolanos debe ser una prioridad dentro de la agenda sanitaria pública del gobierno nacional, territorial y local, pero desafortunadamente continúa invisible y sin reacción dentro de la emergencia humanitaria por la covid -19”. Así lo revela el estudio Desigualdades en salud de la población migrante y refugiada venezolana en Colombia, realizado por Profamilia, con apoyo de la Oficina de Asistencia de Desastres Extranjeros de los Estados Unidos (OFDA) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

Uso del servicio de salud por trastornos mentales

Entre noviembre de 2019 y enero de 2020 se realizó esta investigación en seis ciudades priorizadas por su alto flujo migratorio: Bogotá, Barranquilla, Cartagena, Cúcuta, Riohacha y Santa Marta. Se centró en el análisis de la salud sexual y reproductiva, salud materna, salud infantil y adolescente, enfermedades trasmisibles y no trasmisibles, violencia contra las mujeres y salud mental. 

De acuerdo con el estudio de Profamilia, el 59,3% de los venezolanos radicados en Colombia que usó los servicios del sistema de salud acudió por ansiedad, el 38,1%  por depresión, y el 2,6% por intentos de suicidio. 

Mayor atención psicológica en medio de emergencia por pandemia

Profamilia destaca en el documento que se debe brindar especial asistencia de salud mental a los migrantes venezolanos, en particular en apoyo a la respuesta Covid-19, ya queel miedo y pánico pueden ponerlos en riesgo de sufrir depresión, ansiedad y otros trastornos mentales.

Le puede interesar.  263 venezolanos regresaron de México en vuelo de repatriación

Asimismo, sugieren poner en marcha clínicas móviles en salud mental y apoyo psicosocial en contextos de emergencia como el que se está viviendo actualmente a causa de la pandemia.  

Con información de MigraVenezuela

Prensa Frontera Viva

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí