Durante el 2020 se registraron en Venezuela al menos 9.633 protestas, un equivalente a 26 diarias, según el informe anual del Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS).
De acuerdo al estudio, “ni el COVID-19 ni la represión lograron detener las protestas sociales”, solo durante el estado de alarma por el Covid-19 se llevaron a cabo el 81% de las protestas.
Según el observatorio, esta cifra representa una disminución del 42 % con respecto a las protestas documentadas en 2019.
75 mil protestas con Maduro
Un total de 86 mil 159 protestas se han suscitado desde el año 2011, sin embargo, el 87 % se han registrado durante la gestión de Nicolás Maduro.
“Esta situación que ha venido en crecimiento es una muestra de la desconexión de quienes están al frente del poder con respecto a las necesidades de los venezolanos”, explica el informe.

El 81 % de las protestas documentadas en 2020 ocurrieron durante la vigencia del decreto de estado de alarma por el Covid-19. “En total unas 7.789 acciones de calle entre el 13 de marzo y 31 de diciembre” del mismo año.



El 85 % de las manifestaciones documentadas (8.193) exigían derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA).



En cuanto a la modalidad de protestas, las exigencias de los derechos humanos y las denuncias de políticas públicas deficientes fueron los motivos principales de las manifestaciones.
“Los cierres de calles o avenidas continuaron siendo la vía más adoptada por los manifestantes para exigir derechos y denunciar políticas públicas ineficientes, le siguieron las concentraciones, pancartazos, cacerolazos, marchas y paros”.
El estudio también destaca que se reportaron diversas modalidades de protestas, como las manifestaciones combinadas integradas por las concentraciones, cierres de calles y cacerolazos que se realizaban en paralelo.
El 41 % de las protestas registradas en 2020 fueron combinadas.



Lugar de las protestas
La OVCS explicó que los estados Sucre (923) y Anzoátegui (829), lideraron el índice de manifestaciones durante el 2020, seguida por los estados andinos Mérida (774) y Táchira (684) y al sur del país destacó el estado Bolívar (633).
“Las acciones documentadas principalmente en zonas rurales se caracterizaron por ser espontáneas y protagonizadas por vecinos, quienes denunciaron la deficiencia en servicios básicos, carestía y altos costos de alimentos, escasez de gasolina, así como reivindicaciones laborales y mejor infraestructura de salud”.



En 2020 las manifestaciones se caracterizaron por:
Por las carencias de los servicios básicos, principalmente por gas doméstico, electricidad, gasolina y agua potable. Demandas que se han tornado urgentes frente al COVID-19.
Los retornados venezolanos protestaron en rechazo a las pésimas condiciones de insalubridad y alimentación deficiente en centros sanitarios para el aislamiento preventivo por COVID-19 y en los Puntos de Asistencia Social Integral (PASI) ubicados en las zonas fronterizas.
Las protestas ante la escasez de gasolina a nivel nacional y denuncias contra las arbitrariedades y abuso de poder perpetrado por funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), como organismo responsable por la distribución de combustible.
Imposibilidad para que las familias garanticen los alimentos diarios debido a los controles de movilización ciudadana, carestía de productos, inestabilidad y alza de precios frente a la pulverización del salario.
Lea el informe completo aquí
Prensa Frontera Viva