El Permiso Especial de Permanencia para el Fomento de la Formalización (PEPFF) no ha sido activado ya que aún no cuenta con la firma del presidente de Colombia, Iván Duque, así lo confirmaron fuentes ligadas a Migración Colombia y Ministerio del Trabajo.

Dejaron claro que el permiso aún está siendo evaluado por la Presidencia para que todo fluya administrativamente bien: “El PEPFF estaría dirigido a los ciudadanos venezolanos que tengan una oferta formal de trabajo”, puntualizaron

Este proceso, recalcaron, lo lleva a cabo Migración Colombia en conjunto con el Ministerio del Trabajo. “En su momento se indicarán los pasos a seguir, pues aún se encuentra por ser aprobado”.

Citó además que, de “tener una oferta de contratación, el migrante venezolano que aspire al PEPFF no debe poseer antecedentes judiciales en Colombia o en el exterior, debe ser mayor de edad, contar con su cédula de identidad venezolana o pasaporte, y no estar sujeto a una medida administrativa de expulsión o deportación.”

La vigencia de este permiso, cuyo decreto no ha sido emitido, estará ligada al tiempo de duración del contrato, que puede ser de dos meses a dos años.

Hay confusión en las personas

Luego de conocerse la creación del Permiso Especial de Permanencia para el Fomento de la Formalización (PEPFF) las personas interesadas han tenido sus dudas por desconocimiento en la información y sobre la función principal de la misma.

La mayoría, han confundido los tres procesos de acreditación que estarían vigentes este año: el Permiso Especial de Permanencia (PEP), el Permiso Especial de Permanencia para el Fomento de la Formalización (PEPFF) y la Tarjeta de Movilidad Fronteriza (MF). Para poder disipar estas dudas, se explica a continuación las funciones principales de cada una:

Permiso Especial de Permanencia para el Fomento de la Formalización (PEPFF)

Esta medida nace con la finalidad de frenar la informalidad laboral de los migrantes venezolanos en el país. De momento esta propuesta no se ha efectuado hasta tanto de oficialice la firma del decreto.

Luego de activado este importante servicio, el titular podrá regularizar su estatus migratorio a través de un contrato laboral que garantice las condiciones de trabajo del extranjero oriundo de Venezuela así como todos los beneficios que otorga el Permiso Especial de Permanencia Laboral ante el Ministerio de Trabajo.

Es importante resaltar que, aquel venezolano que tenga el Permiso Especial de Permanencia (PEP) o que se encuentre dentro del tiempo de permanencia permitido, no será candidato a este documento.

Permiso Especial de Permanencia (PEP)

El PEP no es documento de identificación, es una herramienta del Gobierno Nacional para regularizar la permanencia del ciudadano venezolano en Colombia. Haber ingresado al territorio colombiano antes del 2 de febrero de 2018, sellando su pasaporte en un Puesto de Control Migratorio habilitado.

Vídeo para Personas con Discapacidad

Tarjeta de Movilidad Fronteriza (TMF)

Es un soporte físico de la Autorización de Tránsito Fronterizo, mediante el cual las autoridades migratorias controlan, verifican, registran y supervisan el cumplimiento de los requisitos migratorios del tránsito fronterizo. cabe destacar que dicho permiso es válido solo en el Norte de Santander.

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE EL PEPFF

¿Qué es el Permiso Especial de Permanencia para el Fomento de la Formalización (PEPFF)?

El PEPFF es un permiso de trabajo dirigido a facilitar la regularidad migratoria de los nacionales venezolanos en el territorio colombiano mediante contratos laborales o contratos de prestación de servicios.

De acuerdo con lo indicado, el PEPFF permitirá al inmigrante ejercer una actividad u oficio específico y determinado, con base en una solicitud presentada de manera virtual ante el Ministerio del Trabajo por el futuro empleador o contratante.

Le puede interesar.  El Consejo Superior de la Democracia Cristiana criticó la actuación de los gobiernos de Chávez y Maduro sobre el reclamo del Esequibo

¿Quién solicita el PEPFF, el empleador o el trabajador migrante?

El Permiso Especial para el Fomento de la Formalización debe ser solicitado por el empleador que tenga la intención de contratar al ciudadano venezolano, y debe solicitarlo a través de la página web del Ministerio del Trabajo.

Cabe destacar que si el empresario ya cuenta con las credenciales de acceso brindadas por el Registro Único Empresarial, con esas mismas podrá  acceder al aplicativo del Permiso Especial de Permanencia para el Fomento de la Formalización.

¿Cómo se realiza el proceso de solicitud del PEPFF? 

El proceso se realiza a través de la página web del Ministerio del Trabajo. El empleador, bien sea jurídico o natural, debe manifestar la intención de contratar al migrante venezolano especificando la duración del contrato, cargo a desempeñar y el rango salarial, que serán validados por la misma entidad ministerial.

Una vez el Ministerio certifique la documentación provista por la persona jurídica o natural, la aprobación de la intención del contrato pasa a la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia para realizar el proceso de verificación presencial del migrante venezolano en estado irregular, para lo cual, el extranjero deberá acceder a la página web de Migración Colombia (https://www.migracioncolombia.gov.co/agendarsucita) y agendar una cita en el Centro Facilitador de Servicios Migratorios más cercano. 

Si por alguna razón el migrante venezolano no pudo atender la cita programada en el centro facilitador de servicios migratorios, deberá volver a agendar la cita.

Vigencia

El tiempo de duración mínimo del contrato es de dos (02) meses. Con respecto a la duración máxima, el primer contrato no puede ser superior a dos (02) años y al término de los dos (02) años debe realizar un nuevo contrato. En el momento en que el contrato termine el PEPFF pasará a estado inactivo.

Condiciones que debe cumplir el empleador

El empleador deberá primero registrarse de manera virtual en el Registro Único de Empresas (RUE) de la Dirección de Movilidad y Formación para el Trabajo del Ministerio del Trabajo (http://app2.mintrabajo.gov.co/FTRUE/inicio_rue.aspx). Si el empleador es una persona natural, el registro deberá realizarse con copia del documento de identificación y del RUT con no más de 12 meses de expedido.

Para el caso de persona jurídica, el registro del empleador en el RUE deberá realizarse con la copia del documento de identidad del representante legal y la copia del certificado de cámara de comercio con no más de tres meses de expedido. 

Condiciones que debe cumplir el migrante venezolano

El PEPFF se otorga únicamente a los extranjeros que cumplan con las siguientes condiciones:

⦁    Ser ciudadano venezolano.
⦁    Estar en condición migratoria irregular.
⦁    Ser mayor de edad conforme al ordenamiento jurídico colombiano.
⦁    Presentar la cédula de identidad venezolana y/o el pasaporte de la República Bolivariana de Venezuela aún cuando estos se encuentren vencidos.
⦁    No tener antecedentes judiciales en Colombia o en el exterior.
⦁    No ser sujeto de una medida administrativa de expulsión o deportación vigente.

Ser titular de: 

⦁    Una oferta de contratación laboral en el territorio nacional, por parte de un empleador, o
⦁    Una oferta de contratación de prestación de servicios en el territorio nacional, por parte de un contratante.

Beneficios de poseer el Permiso Especial de Permanencia para el Fomento de la Formalización

Le puede interesar.  Hospitalizan a 15 niños en Nueva York con un síndrome que puede estar vinculado al COVID-19

El titular del Permiso Especial para el Fomento de la Formalización puede acceder al Sistema Financiero, al Sistema de Salud, al Sistema General de Seguridad Social, y con el cumplimiento de los requisitos al Mecanismo de Protección al Cesante.

Además el ciudadano venezolano beneficiario del PEPFF se encuentra autorizado para ejercer cualquier actividad u ocupación legal en el país “no regulada” incluidas aquellas que se desarrollen en virtud de una vinculación o de contrato laboral.

Sin embargo, este documento no permite tramitar ante el Ministerio del Transporte una licencia de conducción.

¿Se puede realizar la terminación anticipada de contrato? 

Sí, tanto el empleado como el empleador pueden terminar anticipadamente el contrato, pero es responsabilidad del empleador hacer la desvinculación en el Registro Único de Trabajadores en Colombia – RUTEC y en el Sistema de Información para el Reporte de extranjeros – SIRE.

¿Se pueden tener más de un contrato con el PEPFF?

El migrante venezolano podrá tener múltiples contratos al mismo tiempo, pero por cada uno se debe realizar el trámite de solicitud por parte del empleador, teniendo en cuenta que solo se expedirá un número de PEPFF por trabajador migrante.

¿Qué sucede si el venezolano cambia de actividad, oficio o modalidad de contrato a unas diferentes a las cuales fue otorgado el PEPFF?

En caso de presentarse cambio de actividad, oficio o modalidad contractual ante el mismo empleador o contratante, se debe actualizar el registro en el RUTEC y en el SIRE, dentro del plazo máximo de cinco (5) días siguientes a la novedad, una solicitud para la actualización del PEPFF.

Otras causales de cancelación del PEPFF

Si transcurridos treinta (30) días calendario a partir de la expedición del PEPFF por la autoridad migratoria, no se evidencia que:

⦁    Exista el respectivo registro en el Sistema de Información para el Reporte de Extranjeros – SIRE
⦁    Se vincule al ciudadano venezolano al Sistema General de Seguridad Social,
⦁    Exista el respectivo registro en el Registro Único de Trabajadores Extranjeros en Colombia – RUTEC.

Además, se cancelará y perderá vigencia en los siguientes eventos:

⦁    Uso del PEPFF para ejercer actividad u ocupación distinta para el cual fue otorgado.
⦁    Infracción a la legislación migratoria, laboral o civil y comercial aplicable conforme al tipo de contratación respectivo.
⦁    Verificaciones posteriores al registro inicial, que den cuenta de infracciones al ordenamiento jurídico colombiano.
⦁    Por terminación del contrato laboral del ciudadano venezolano. Sin perjuicio de lo previsto en el parágrafo 1 del artículo 2.2.6.8.3.12.
⦁    Por terminación del contrato de prestación de servicios.
⦁    Si al verificar en los diferentes sistemas de información disponibles, no se evidencia la continuidad de la relación contractual o el cumplimiento de las obligaciones en materia de seguridad social.
⦁    Cuando obtenga visado expedido por el Ministerio de Relaciones Exteriores.
⦁    Cuando se considere inconveniente la presencia del extranjero en el territorio nacional.
⦁    Cuando exista sentencia condenatoria en firme en contra del titular del permiso, por la comisión de un delito.

Otra información referente al PEPFF (Haga clic en la imagen)

Fuentes usadas para la nota: Embajada de Venezuela en Colombia, Migración Colombia, plataformas SIRE (Sistema de Información para el Reporte de Extranjeros) y en el RUTEC (Registro Único de Trabajadores Extranjeros en Colombia y Frontera Viva.

Autor: Editorial Frontera Viva y Jonathan Maldonado.

6 COMENTARIOS

  1. Quiero trabajar y nececito el permiso especial de permanencia . Tengo un año aqui en colombia y no he podido tener un trabajo estable . Siempre me rechazan por no tener documentacion . 3

  2. Tengo 4 hijos estudiando no tienen pasaporte como hago para el pep de ellos me exigen el permiso para regular su estadía y valorar sus estudios gracias espero una pronta respuesta

  3. Quiero trabajar y nececito el permiso especial de permanencia . Tengo un año aqui en colombia y no he podido tener un trabajo estable . Siempre me rechazan por no tener documentacion

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí