Solamente en atención de salud a venezolanos el hospital Erasmo Meoz de Cúcuta gasta uno de cada cuatro pesos que recibe. Y esto ya lo tiene en medio de un déficit presupuestario del que trata de salir con recursos nacionales extraordinarios.

El Hospital Erasmo Meoz de Cúcuta, principal centro asistencial del Norte de Santander, se ha transformado también, y en razón de la crisis del sistema de salud venezolano, en la única opción para miles que se trasladan desde varios rincones de Venezuela para buscar alivio a sus enfermedades.

Su gerente, Juan Ramírez, está de acuerdo con quienes califican a este hospital como de carácter binacional y reconoce que la presión por la atención y servicios a ciudadanos de origen venezolano tiene en déficit el presupuesto general de la entidad en 56 mil millones de pesos para el mes de julio del presente año. “Este hospital tiene sobre sus hombros la mayor presión de atención a migrantes venezolanos de todo el territorio colombiano. Somos el único hospital de referencia 3 del departamento y el único de segundo nivel de Cúcuta y su área metropolitana”.

Señala Ramírez que la principal urgencia del hospital es que, desde el nivel central, se le transfieran los recursos que han invertido en la atención de la población migrante. Son recursos que no estaban planificados en la gestión y que han venido creciendo de una manera contundente.  Solamente en lo que va de año ya se superó todo el 2018 en materia de presupuesto.

“Para la atención a venezolanos y colombianos en nuestra institución debemos aumentar el recurso humano, el recurso físico y el recurso tecnológico. Sino la calidad de la atención prestada se demerita y nosotros no seriamos los responsables de una baja calidad del servicio prestado”

Le puede interesar.  ONU solicita $762 millones para atender crisis en Venezuela

Los principales servicios demandados por los nacionales venezolanos en el Erasmo Meoz son las urgencias: adultos, pediatría y gineco obstétricas. Y esto tiene una razón legal: el sistema de salud colombiano no puede negar servicio a ninguna persona, así sea un irregular en su documentación en el territorio, si los servicios requeridos son de emergencia. Son derechos humanos de acceso a la salud frente a los cuales Colombia se encuentra comprometida a nivel internacional.

Por: Alans Peralta

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí