
Quienes conocen las leyes en Venezuela están conscientes que Maduro ignoró el estado de derecho y violó la Constitución venezolana con sus intentos fraudulentos por mantenerse en el poder, todo esto, gracias el tergiversado proceso “electoral” ocurrido en el año 2018, y que fue arreglado en favor de Maduro, días seguidos, el legítimamente electo presidente de la Asamblea Nacional Guaidó se declaró presidente interino, conforme a lo estipulado en la Constitución del país.

¿Nicolás Maduro usurpa el poder en Venezuela? La respuesta es: Sí.
La corrupción de Maduro, las medidas ilegales y la opresión del pueblo venezolano están bien documentadas. Más allá de que explote los recursos de Venezuela y de su falta de consideración por el estado de derecho, son las medidas específicas tomadas con antelación a la muy controversial e irrevocablemente fallida e improvisada elección presidencial de 2018 que violan la Constitución de Venezuela y anulan la proclama de victoria por parte de Maduro
— Mayo de 2017: Maduro convoca de forma inconstitucional a una Asamblea Nacional Constituyente (ANC), repleta de sus partidarios, supuestamente para que redacte una nueva constitución. En vez de eso, Maduro comienza a utilizar la ANC para gobernar por decreto, usurpando los poderes de la Asamblea Nacional constitucionalmente electa (la legislatura legítima de Venezuela). Maduro viola, al crear la ANC sin realizar un referendo popular, el Artículo 347 de la Constitución. La usurpación de la autoridad de la Asamblea Nacional por parte de la ANC viola los Artículos 187 y 296 de la Constitución.
— Enero de 2018: El ilegítimo Consejo Nacional Electoral adelanta de diciembre a mayo la fecha de la elección presidencial, violando el Artículo 298 de la Constitución, que requiere que las elecciones se realicen por lo menos seis meses después del anuncio o cambio de fecha.
¿Por qué se considera una elección fraudulenta?
La propia elección de 2018 fue fraudulenta. Se prohibió presentarse a los candidatos de la oposición. Los medios de comunicación solo fueron autorizados a difundir propagada a favor de Maduro. El régimen utilizó los alimentos para sobornar a venezolanos hambrientos a cambio de su voto. Por esas razones, muchos países democráticos declararon ilegítimos los resultados de la elección.
Además de esas violaciones específicas a la Constitución relacionadas con la elección de 2018, el régimen de Maduro arrestó y atacó inconstitucionalmente a manifestantes democráticos (violando los Artículos 52 y 68). Encarceló a figuras de la oposición y prohibió partidos políticos (violando el Artículo 67). Encarceló a periodistas y cerró medios de comunicación (violando los Artículos 57 y 58). Asimismo, torturó presos (violando el Artículo 60).

La presidencia interina de Juan Guaidó
De acuerdo con el Artículo 350 de la Constitución, que dice que el “El pueblo de Venezuela, fiel a su tradición republicana, a su lucha por la independencia, la paz y la libertad, desconocerá cualquier régimen, legislación o autoridad que contraríe los valores, principios y garantías democráticos o menoscabe los derechos humanos”, la Asamblea Nacional declaró ilegítima la proclama de Maduro a un segundo mandato.
La usurpación de la autoridad presidencial por parte Maduro dejó a Venezuela sin un poder ejecutivo legítimo. En respuesta, la Asamblea Nacional invocó el Artículo 233 de la Constitución, que dice: “Cuando se produzca la falta absoluta del presidente electo o presidenta electa … Mientras se elige y toma posesión el nuevo presidente o presidenta, se encargará de la Presidencia de la República el presidente o presidenta de la Asamblea Nacional”. La elección de Maduro fue invalidada y el presidente de la Asamblea Nacional Guaidó fue nombrado presidente interino.
El 23 de enero de 2019 Guaidó juró al cargo y se comprometió a realizar elecciones nacionales y con ello restaurar la democracia en Venezuela luego de ello se ha encargado de establecer una agenda que solo tiene como norte buscar la mejor solución al proceso de transición democrático.
¿Qué ha logrado Juan Guaido en estos últimos 2 meses?
“Ha conseguido revivir un liderazgo concreto, generar esperanzas en la población, crear una motivación de cambio, articular a la opsición por presión de su popularidad. Logró articular el apoyo internacional, un reconocimiento internacional absolutamente inédito y elevar el poder de presión y negociación de la oposición. Es decir, ha logrado aumentar el coste de Maduro de mantener el país en el ‘status quo”, apunta el analista Luis Vicente León.}

El primer logro de Guaidó fue, como apunta León, sacar de nuevo a la gente a las calles y movilizarlas después de que el año pasado pareciera que la apatía y la desunción primaban en la oposición. Se han visto concentraciones masivas y se ha logrado tambalear la balanza respecto al chavismo, que en los mismos días se ha manifestado y en pocas ocasiones ha logrado igualar o pasar el número de congregados.
Para su causa, Guaidó también logró el reconocimiento inmediato de un gran número de países. A la semana, de buena parte de la comunidad internacional. A día de hoy, 50 países apoyan a Guaidó, incluida España y la Unión Europea frente a los 23 que han reconocido abiertamente a Maduro.
A partir de esto, la presión internacional contra Maduro aumentó. Estados sancionó al presidente de Pdvsa, la estatal petrolera, a los directores del Sebin, Dgcim y FAES (distintas fuerzas del Estado); quitó las visas a los miembros de la Asamblea Nacional Constituyente y a más personas afines al Gobierno de Maduro. Y, también, dio un golpe clave para la economía venezolana: sancionó a PDVSA y, con ello, el flujo comercial. Y así a merma del ingreso en divisa extranjera a las arcas del Estado.
Consecuencia de todo esto, se consiguió poner de nuevo a Venezuela en el mapa mundial y, sobre todo, en las primeras portadas de los diarios. Y tambipen movilicar al mundo. Primero, con la recolección de alimentos, medicinas y material médico y donaciones de diversos países (España dijo donar 3 millones de euros). Luego, con el concierto Venezuela Aid Live en Cúcuta (Colombia) en el que, según la organización, se recaudaron más de 2,5 millones de dólares.
Posteriormente organizaciones internacionales han logrado recaudar fondos a través de las ONG para ayudar en la diáspora venezolana a través de alimentos, atención medica y hospedajes en corto plazo.
Noruega a pesar de ser uno de los países europeos que se abstuvo de reconocer a Guaidó como presidente interino y se limitó a llamar a nuevas elecciones libres en Venezuela y como una demostración de la voluntad de ese país nórdico para mediar entre las partes rivales de Venezuela invitó a que ambas partes se reunieran a debatir sus posturas y llegar a un final acuerdo en pro de su nación, pero finalmente los resultados no fueron los esperados por intereses partidistas por parte de los representantes de Maduro, quienes no aceptan la convocatoria a unas elecciones limpias y miembros electorales transparentes.
En los últimos días la OEA logró a la través de ministros de Relaciones Exteriores, que actúa como órgano de consulta en la aplicación del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), aprobaron una resolución que busca “identificar o designar personas y entidades asociadas al régimen de Nicolás Maduro involucradas en actividades ilícitas de lavado de activos, tráfico ilegal de drogas, terrorismo y su financiación y vinculadas a redes de delincuencia organizada transnacional”.
Por último, el gobierno de Estados Unidos anunció este martes 24 de septiembre que entregará 52 millones de dólares a la oposición venezolana que lidera el jefe del Congreso y presidente (e) de Venezuela, Juan Guaidó, como muestra de apoyo adicional a las medidas de presión que ejerce contra el presidente Nicolás Maduro y estas serán destinadas para fines educativo, alimenticio, de salud y progreso.
Por su parte, el Parlamento de Venezuela en un comunicado en Twitter agradeció el martes la ayuda de USAID, pero advirtió que ni Guaidó o la Asamblea Nacional manejarán de forma directa los fondos.
“El 100 por ciento de los recursos será administrado a través de implementadores autorizados por las autoridades estadounidenses”, indica el texto oficial.
“Ninguno de los recursos aprobados será asignado para el pago de sueldos de altos funcionarios, diputados o embajadores”, agregó el comunicado.
Prensa: Frontera Viva.
Imagenes cortesias de Miguel Ángel Camacho Panamá Post.
Imagen de cabecera cortesía de Infobae.