José Gregorio Vielma Mora, exgobernador del estado Táchira, impulsó el cierre de la frontera colombo-venezolana, impuesto por el régimen de Nicolás Maduro en el año 2015.
En medio de tensiones diplomáticas entre ambos países, Vielma denunció que tres efectivos militares venezolanos fueron heridos de bala en la población de San Antonio, presuntamente a manos de paramilitares colombianos. La situación sirvió para que Maduro ordenara el cierre fronterizo, que inicialmente se pautó por 72 horas.
Deportaciones forzadas
El cierre peatonal se extendió por 11 meses, mientras que el paso vehicular sigue bloqueado hasta hoy en día. La tensión generada por el hecho se incrementó cuando la cúpula chavista decidió deportar a un grupo de colombianos que estaban residenciados en Venezuela, específicamente en el estado Táchira.
Bajo la atroz “Operación para la Liberación del Pueblo”, impulsada por Vielma Mora junto al usurpador, el régimen dividió familias de colombianos y los estigmatizo en los medios. Los deportados fueron acusados de estar ilegalmente en territorio venezolano, así como de perpetuar la mayoría de crímenes en la zona, desde sicariato hasta violaciones.
“Franja fronteriza venezolana es violada en un 75% por ciudadanos provenientes de Colombia. Nosotros NO hacemos eso #BastaDeParamilitarismo”, escribió Vielma en su cuenta de Twitter.
Declaraciones a favor del cierre
Vielma argumentó que el cierre era necesario y aclamado por la población venezolana. Sin embargo, las redes se inundaron de mensajes rechazando la medida del régimen, puesto que la actividad comercial entre ambas regiones es primordial para el sustento local.
Dos semanas después del cierre, Vielma Mora argumentó que “gracias a la acción de cierre de frontera, ahora hay alimentos en el Táchira, hay gasolina, hay productos para que seamos felices”.
El cierre de frontera generó indignación en los venezolanos, especialmente en las poblaciones que comparten límites con Colombia. La crisis social y económica se mantuvo, e incluso se incrementó, ya que el intercambio binacional representaba una gran parte de los ingresos de muchos hogares venezolanos.
Prensa Frontera Viva