FacebookXTelegramWhatsAppMessengerPinterestEmailCopy LinkShare

Muchos sobreviven de las remesas

Entre los productos incluidos en la pequeña lista, se encuentran un kilo de azúcar, uno de arroz, uno de harina, medio kilo de café, un litro de aceite y un cartón de huevos.

Jonathan Maldonado

Ir a Colombia a comprar artículos de primera necesidad con el mero salario integral, significaría retornar a Venezuela con pocas bolsas en las manos.  300.000 bolívares, monto que incluye sueldo y cesta tickets y cuyo aumento fue decretado el pasado lunes 14 de octubre, se convertirían en aproximadamente 48.000 pesos, de acuerdo con el cálculo de un bolívar cotizado a 0.16 para la compra.

Para poder adquirir estos 10 productos, el ciudadano debe destinar la cantidad completa que devenga al mes. De ahí no puede sacar para los pasajes ni algún gasto extra, pues disminuiría el número de productos. En Colombia, por ejemplo, 48.000 pesos representan el 6% del salario mínimo de un trabajador, el cual se ubica en 828.000 pesos. Un venezolano debería ganar 4.870.588 bolívares para igualarse con el monto del vecino país.

La Parada, Colombia, sería la opción más viable para quien solo depende del sueldo mínimo. Moverse a otras zonas neogranadinas, como Cúcuta, implicaría más gastos, y reduciría en gran medida el escaso poder adquisitivo del venezolano.

“El Gobierno de Maduro se burla de nosotros con esos aumentos”, aseguró Héctor Cáceres, de 52 años, quien deja su pensión para pagar algunos servicios en Venezuela. “Yo logro hacer mercado gracias a lo que me manda mi hijo de Perú. Allá no gana mucho, pero al menos le da para vivir y enviarnos algo”,  relató.

Cáceres le da terror imaginar que en Venezuela muchos dependan solo de su salario en bolívares. “Es más desgarrador cuando la persona tiene hijos. En esos grupos familiares, el hambre golpea más duro”, precisó el quincuagenario mientras agregaba productos a un carrito que se llenaba gracias a los giros de su vástago.

Le puede interesar.  EE.UU. destinará más de 30 millones de dólares a Ecuador para apoyar a migrantes venezolanos

La lista no incluye carnes

Ni carnes ni embutidos fueron agregados a la lista. En cuanto a las proteínas, solo están un cartón de huevos y un kilo de lentejas, que vendrían siendo los productos más accesibles para alguien que arribe a la nación vecina con bolívares.

La Parada, en Colombia, cotizó ayer el bolívar a 0.17 para la venta, mientras que para la compra presentó variaciones: 0.12 para billetes de 500 y 0.15 para billetes nuevos.

Lista de 10 productos: 1 kilo de azúcar, 1 kilo de arroz, 1 kilo de harina, medio kilo de café, 1 litro de ceite, 1 cartón de huevos, medio kilo de espaguetis, 1 kilo de lentejas, 1 kilo detergente y papel higiénico.

FacebookXTelegramWhatsAppMessengerPinterestEmailCopy LinkShare

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí