El futuro del béisbol en Argentina se pinta prometedor tras la migración de jugadores y entrenadores provenientes de Venezuela. Roberto Braccini, presidente de la Subcomisión de béisbol de Daom, expresó que la llegada de los extranjeros ha impulsado el crecimiento en el nivel de competencia de todas las categorías, “fundamentalmente en las de menores de 18 años”.

“Hoy la vara está alta en los infantiles porque hay chicos que juegan realmente bien. El argentino, si quiere estar al nivel, tiene que entrenar más”, comentó en entrevista con el medio Clarín.

Los clubes empezaron a poner el foco en la base de la pirámide, contratando formadores extranjeros para los más chiquitos. Esto ha supuesto un cambio en la visión del béisbol en su país, dijo el experto.

“Esos nuevos formadores que empezaron a transmitir sus conocimientos y la llegada de los chicos jugadores produjeron un cambio en la visión del deporte, en categorías menores, donde se ve competencia importante desde los 8 años en adelante”, precisó.

Un aporte cultural

Pablo Agarie, presidente de la Comisión de béisbol de Ferro, afirmó que la incursión de los deportistas venezolanos aceleró el crecimiento de los argentinos. Generalmente, los chicos nacionales suelen acercarse a este deporte porque no logran sobresalir en el fútbol, mientras los extranjeros saben jugarlo desde temprana edad.

“Los chicos venezolanos vienen con experiencia. Cuando empiezan en la Sub 10, ya saben jugar, porque lo viven de otra manera desde muy chiquitos. La interacción con chicos que conocen el deporte acelera el proceso de aprendizaje de los argentinos, porque ya no pasa solo por la explicación del entrenador o el profesor, sino que pueden visualizar el deporte desde la experiencia en la práctica con los compañeros”.

El venezolano Sergio España es un entrenador de béisbol con más de 15 años de experiencia y llegó a Argentina hace seis años. Aseguró que la diferencia de nivel entre los niños de su país y los argentinos se ve sobre todo por un tema cultural.

Le puede interesar.  Venezolanos varados en distintos aeropuertos donde les impiden abordar vuelo a México

“En Venezuela, a los dos o tres años el niño ya tiene un bate, un guante y una pelota en la mano. Y a los cuatro ya están compitiendo. Es algo parecido a lo que pasa acá con el fútbol. En Argentina, con el béisbol es diferente. Yo trabajo hace seis años en Comunicaciones y veo que recién a los cuatro o cinco años -hasta alguno a los 11- empiezan con este deporte, generalmente más apuntando a lo recreativo. A esa edad, los venezolanos ya saben jugar, porque lo llevan en la sangre”, dijo.

Trascendencia

Daom, uno de los clubes más importantes del país y uno de los más emblemáticos de Buenos Aires, es el que más venezolanos tiene en sus planteles. Es más, sus equipos de menores de 10 y de 12 están formados completamente por niños de ese país. En la Sub 15 son casi el doble que los argentinos -21 contra 11- y en la Sub 18 hay 7 peloteros nacionales y 9 de Venezuela.

Ferro, otro de los grandes del béisbol nacional, también cuenta con muchos venezolanos en sus filas. Un 40 por ciento de los chicos que juegan en la institución de Caballito son nacidos en ese país: hay siete en la Sub 10 y en la Sub 12, 14 en la Sub 15 y cinco en la Sub18.

España reconoce que hay una cualidad nata de los argentinos que hace que esa diferencia de nivel con los peloteros de su país vaya desapareciendo a medida que se sube de categoría. Tiene confianza en que la incorporación de los venezolanos en los clubes argentinos impactará en la evolución del seleccionado nacional.  

Le puede interesar.  OPS recomienda aplicar vacunas AstraZeneca pese a lo casos de trombosis que ha causado

Con información de Clarín

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí