El director de Asuntos Consulares de la Embajada de Venezuela en Estados Unidos, Brian Fincheltub, aseguró que dos, tres o cuatro personas se pueden unir para patrocinar a un venezolano que quiera ingresar a Estados Unidos (EE. UU.) mediante el plan migratorio anunciado el pasado 12 de octubre.
“Si una persona reúne los requisitos de estatus y buen comportamiento, pero no tiene los medios financieros, puede hacer una aplicación conjunta con cualquier otro individuo que reúna los requisitos. Incluso entre tres o cuatro personas”, explicó Fincheltub en entrevista con el medio digital El Pitazo.
El funcionario recordó que el patrocinador debe tener un estatus otorgado en Estados Unidos (TPS, asilo, o visa que permita vivir en el país). Incluso, los venezolanos que ingresen bajo patrocinio pueden optar a ser patrocinador, o personas respaldadas por alguna organización.
Asimismo, debe llenar la planilla I134 en la que demuestra que tiene los medios suficientes para apoyar a la persona que está patrocinando.
Además, debe superar las verificaciones de antecedentes de seguridad pública, trata de personas y explotación; y garantizar seguro médico, hospedaje, transporte, necesidades básicas iniciales, ayuda para aplicación a permiso de trabajo, aprendizaje de inglés e inscripción de hijos en colegios.
“El espíritu del programa es que el patrocinador no sirva solo para llenar un papel, sino que pueda garantizar que esa persona va a tener las herramientas para poder echar para adelante”, dijo.
Aclaró que el patrocinante debe tener suficientes soportes que demuestren que reúne los medios para financiar a un venezolano. Sin embargo, no es necesaria la declaración de impuestos, si bien es una forma de probar su estatus financiero. También puede presentar cartas de bancos o estados de cuenta.
Brian Fincheltub también mencionó la plataforma Welcome.us/Venezuela-es, creada por un grupo de organizaciones, con el fin de apoyar a los venezolanos que deseen aplicar al programa, pero no tengan patrocinador en Estados Unidos.
En relación con el anuncio de la medida, aseguró que lo sorprendió pese a la constante comunicación que mantiene con la Administración de Joe Biden. Igualmente, se mostró preocupado porque el hecho de que existan solo 24.000 cupos puede hacer que este programa no sea una alternativa para promover una migración ordenada y segura.
«Esos 24.000 no tienen un límite de tiempo definido (…) Nosotros pedimos que esa cifra se pueda reconsiderar o que sea solo para comenzar», dijo.
Con información de El Pitazo