FacebookXTelegramWhatsAppMessengerPinterestEmailCopy LinkShare

Desde la reactivación de vuelos entre Caracas y Curazao a finales de abril, las solicitudes de visa caribeña que requieren los venezolanos para ingresar a las islas de Países Bajos en el Caribe, se han triplicado.

A partir de 2021, las autoridades de Curazao, Aruba, Bonaire y otras islas del Caribe holandés activaron la visa para venezolanos como medida para controlar la migración masiva hacia ese territorio. En 2021, la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) estimó que los migrantes venezolanos representaban entre el 5% y el 15% de la población de estas islas.

La visa del Caribe, con un valor para tu proceso de 80 euros por adulto y 40 euros por niño de entre 6 y 11 años, se convirtió recientemente en uno de los documentos más requeridos de la nación sudamericana.con un plazo aproximado de 4 semanas para su aprobación.

De una capacidad de 10 solicitudes diarias a procesar sin espera en abril, la oficina aumentó a 24 puestos diarios disponibles con una espera de 90 días para una cita, según informaron portavoces de la embajada de Países Bajos en Caracas en una reunión con periodistas este martes

De estas 24 solicitudes, la mitad responden a ciudadanos interesados ​​en ingresar a Curazao con la intención de renovar su visa estadounidense, cuyo tiempo de espera es más corto en comparación con otros territorios. Mientras tanto, se estima que cuatro de estas solicitudes por día se refieren a la reunificación familiar.

Los funcionarios también explicaron que en los últimos dos años se han aprobado mejoras al sistema y al protocolo. AsimismoNegaron supuestas multas para quienes introduzcan datos erróneos en el proceso, que incluyen exenciones de visa para venezolanos con pasaporte europeo o visa americana, británica o canadiense con múltiples entradas, así como para venezolanos que tengan residencias en estos países.

Le puede interesar.  Lo que necesitas saber sobre la visa ETIAS para venezolanos en Europa

Después de cuatro años, El 3 de abril se reabrieron las fronteras entre Venezuela y Curazao, y el 24 de abril se reactivaron formalmente. los vuelos que actualmente contemplan cuatro frecuencias, desde Falcón y Caracas.

En el caso de Aruba y Bonaire, donde la reapertura marítima se hizo efectiva días después, las autoridades aún evalúan la posibilidad de una reanudación aérea.

Las restricciones fronterizas entre estos territorios y Venezuela están vigentes desde febrero de 2019, cuando los gobiernos dieron su reconocimiento a Juan Guaidó, presidente en funciones de Venezuela, quien estaba a cargo de un plan para intentar traer cargamentos de ayuda humanitaria desde las islas.

Las tensiones entre el gobierno de Nicolás Maduro y el llamado Caribe Holandés, sin embargo, se remontan a años anteriores, precisamente por acusaciones y posteriores investigaciones sobre tráfico minero ilegal en conexiones marítimas, que derivaron en relaciones dañadas y conexiones suspendidas.

FacebookXTelegramWhatsAppMessengerPinterestEmailCopy LinkShare

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí